Cuba: Sobrepasan este año los 10 mil 500 estudiantes que recibirán sus títulos de Doctor en Medicina

Cubanito en Cuba

medicos

José A. de la Osa

Sobrepasan este año los 10 mil 500 estudiantes que recibirán sus títulos de Doctor en Medicina en julio próximo, según datos preliminares, de los cuales 5 mil 683 son cubanos y otros 4 mil 843 proceden de 70 países, jóvenes caracterizados por su alto nivel científico y una proyección social al lado de los más desposeídos del mundo.

De esas 70 naciones son nueve las que gradúan más de un centenar de médicos en el presente curso. Son ellas: Bolivia, 855; Ecuador, 718; México, 444; Argentina, 387; El Salvador, 386; Guyana, 280; Timor Leste, 194; Angola, 118, y China, 101.

Desde 1961 hasta el 2012 suman más de 124 700 los médicos cubanos formados en nuestras universidades.

Según la información ofrecida ayer a Granma por el doctor José Emilio Caballero González, jefe del Departamento de Ingreso y Control de Procesos Docentes del Ministerio de Salud…

Ver la entrada original 243 palabras más

LA CUBA REAL

Antes de comenzar debo aclarar que no construyo esta nota con elementos intuitivos o con información otorgada por otras fuentes. Hablo y escribo de lo que vi hace pocas semanas en Cuba. Así que sólo narro lo que mis ojos vieron. Dicho esto, podemos continuar.

Es mucha la gente que habla de Cuba sin conocerla, sin explorarla, sin contextualizar y en gran medida responde esto a lo que venimos escuchando desde siempre impulsado por medios de comunicación hegemónicos. Se habla sobre la dictadura de los Castro, el fin de la Revolución, la falta de libertad, pobreza y tanto más pero ¿quienes  lo dicen? Aquellas personas que fueron alguna vez y vieron gente con ropas viejas, casas y departamentos en mal estado y escucharon a una serie de ciudadanos quejándose. Esto por un lado, y por el otro la gran campaña mediática que desde hace más de 50 años ejercen los sectores de la derecha de los Estados Unidos, quienes tienen influencia en los medios masivos de comunicación de todo el mundo ¿O pensás que el Grupo Clarín, Infobae o La Nación no tienen ninguna relación con el país del norte?

Mapa CubaDesmenucemos este asunto. El tema del bloqueo: es una barrera comercial, económica y financiera impuesta por los Estados Unidos  desde 1962, traducido esto significa que Cuba no puede exportar ni importar libremente hacia los EE.UU. (país que está a 180 km) ni puede tampoco utilizar el dólar norteamericano en transacciones financieras internacionales. Son un conjunto de leyes que tienen aplicación extraterritorial y esto impide que empresas de otros países puedan comerciar libremente con la Isla. Lógicamente tampoco puede acceder a créditos de bancos de Estados Unidos ni sus filiales en ninguna parte del mundo. El bloqueo le impide entonces comerciar libremente con otros países y con quienes lo hace debe pagar muchísimo más (por las distancias). Desde hace casi 20 años la Asamblea General de la ONU  condena el bloqueo y exige su fin. En noviembre último se alzaron en contra 188 países, algunos de ellos aliados de Washington, que reconocen el impacto de esta obsoleta política en sus economías.

No hay antecedentes de un cerco tan brutal como este pero ¿cómo afecta al ciudadano? Es simple: Cuba es una isla del caribe, con características geográficas comparables con Haití o Jamaica. Su economía se basa en el turismo y en la minería, puntualmente el níquel. Hay materias primas que no tiene y ni hablar de cuestiones tecnológicas. Cada cosa que Cuba hace le cuesta cientos de miles de dólares por encima del valor real y en esto entra todo: la industria, la medicina, la educación, la construcción, etc.

Vayamos ahora por la educación. Desde diciembre de 1961 Cuba es proclamada Territorio Libre de Analfabetismo. Es un país en el que todos los niños van a la escuela y es Cuba. Recordemos: una isla en el medio del Caribe que hasta el Triunfo de la Revolución era “el patio trasero de los Estados Unidos” pero ¿qué es la educación? Puedo citar a decenas de pensadores de diferente orientación política que proclaman a la educación como algo esencial y responsabilidad del Estado. Según Malcom X “La Educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy”; José de San Martín decía que “Sin educación no hay libertad de los pueblos” y el apóstol José Martí sostenía: “Solamente un pueblo culto puede ser verdaderamente libre».

Foto: Roberto Suarez

Foto: Roberto Suarez

En Cuba, la educación es una prioridad del Estado y es interesante porque, en definitiva, educar ofrece libertad, dado que otorga análisis crítico y profundiza el pensamiento individual y colectivo. No debiera ser un acto revolucionario eliminar el analfabetismo, qué el Estado garantice este derecho a todas las personas. Sin embargo, Cuba es vanguardia en algo que debiera ser más o menos igual en todo el mundo. Esto en cuanto a los derechos, pero revisemos el fondo. Una persona adulta que recibió formación académica tiene más elementos para analizar aquello que está mal y cuestionar y no conformarse. Es sabido que un pueblo analfabeto es mucho más fácil de manejar  y someter para poder disponer de esas voluntades. Entonces, ¿de qué le serviría al tirano Gobierno de Cuba garantizar uno de los mejores niveles académicos del mundo? El Estado cubano, a través de la educación pública, laica y gratuita educa a todos. Les ofrece esos elementos, vedados para millones de chicos del resto del mundo,  y se los garantiza hasta donde ese sujeto quiera formarse. Todos los niños cubanos tienen una familia y un Estado que responde por ellos, pero vayamos más fino todavía ¿qué pasa con los chicos que son abandonados al nacer?  Es el Estado quien se hace cargo. Entonces esos bebés mientras lo sean y  hasta ingresar en la escuela primaria, van a jardines de infantes que se denominan “semillitas de la patria” y después pasan a ser “hijos de la patria”, donde crecen con el amor de una familia que allí encuentran.

A nivel universitario, en la carrera de medicina, no hay mucho que aclarar porque es vox populi. De todas formas, los datos: En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores. Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas, a finales de 2010 había un total de 76.506 médicos en Cuba, un promedio de 147 habitantes por cada médico.

Foto: Roberto Suarez

Foto: Roberto Suarez

Pero sigamos. Vayamos por el lado de la seguridad, o de la inseguridad, según como quiere ver el asunto cada uno. Término, este último, muy escuchado en Argentina (sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires) y bandera de batalla de varias campañas políticas, porque “un país serio necesita ser un país seguro”. Como si la inseguridad fuera un hecho aislado suscitado por la sola decisión de un sector de delincuentes que se proponen matar o robar. Como si nada tuviera que ver lo que mencionábamos antes (la educación) o el acceso a otros derechos como una vivienda digna, un trabajo asalariado, etc ¿no? Bueno, pongamos que no. Veamos qué pasa en Cuba.

Según Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Trato del Delincuente, que tiene su sede principal en Costa Rica, Cuba  es el “país más seguro de la región, mientras que la situación en cuanto a los delitos y la inseguridad a escala continental se ha deteriorado en las últimas tres décadas“. Carranza opina que esto sucede como consecuencia de que se haya logrado erradicar la exclusión social.  En este sentido también dijo que Cuba tiene una de las tasas más bajas de reclusos en la región por cada 100 mil habitantes.

Ya vimos de que se trata esto del “bloqueo”, qué es lo que sucede con la educación dentro de Cuba (y aclaro dentro porque no mencionamos por ejemplo el programa de alfabetización Yo Si Puedo que es usado en más de 30 países); cómo andan los cubanos en materia de seguridad. Nos faltaría entonces revisar lo que concierne a la salud, a los derechos civiles y también a la libertad.

La salud en Cuba. El sistema de salud cubano es un sistema universal, gratuito y accesible  para todos los ciudadanos. Tiene tres niveles de atención focalizados en .el cuidado del niño, la madre, la mujer y el adulto mayor así como la prevención y control de las enfermedades que puedan afectar a los cubanos. Se basa entonces en un modelo de medicina familiar. El país cuenta con  161 hospitales, 452 policlínicas y 11.504 consultorios médicos.  El resultado de toda esta planificación se refleja en la tasa de mortalidad infantil más baja de América, que  es 4,5  por cada mil nacidos vivos.  Durante las últimas décadas Cuba logró erradicar 13 enfermedades, gracias al programa de inmunización. El  95 % de esas vacunas se producen en la isla,  con prioridad para la  atención al  pueblo y luego para la comercialización. Otros de los grandes resultados surgen de los programas de trasplantes de órganos, y el de  lucha contra diferentes tipos de cáncer.  La esperanza de vida es de 78 años en promedio entre hombres y mujeres.

Foto Roberto Suarez

Foto Roberto Suarez

Respecto a los derechos civiles, tan cuestionados por medios de comunicación del mundo y por sectores políticos, debo decir que están garantizados. En Cuba existe un sistema político electoral con características únicas en el mundo aunque con gran sentido democrático: en Cuba la gente vota y vota a quienes se postularon para tal fin y a esto se le suman diferentes instancias creadas para expresar ideas a viva voz. También se habla mucho de censura y persecución y es interesante porque quisiera saber yo en dónde se manifiestan estas cuestiones. En Cuba hay muchas personas que piensan distinto y lo hacen saber tanto dentro de la Isla como en el exterior (a veces más en el exterior que dentro). Se producen encuentros y reuniones en algunos lugares en los que casi siempre y en forma “totalmente casual” aparecen periodistas de medios estadounidenses. No hay ni razzias, ni arrestos, ni nada. La gente se expresa como en cualquier lado. En realidad un poco más. Dicho esto, insisto ¿de qué persecución hablan?, ¿de qué censura?

Hablemos de libertad. Siempre hubo libertad en Cuba. Siempre. Durante todos estos años cualquier cubano podía salir del país en forma legal en tanto se comprobara que no había algún delito en el medio.

Pasaportes cubanos Lo que sí es verdad es que el trámite migratorio era engorroso. De cualquier forma, más del 95 por ciento de los ciudadanos que lo solicitaron viajó al exterior y además, desde el 14 de enero de 2013 entró en vigencia una serie de modificaciones migratorias que hacen más rápido y más económica la salida del país.
Esta es la Cuba que cientos de sectores empresariales y políticos del mundo entero quieren que desaparezca. Esta es la Cuba donde no hay chicos, ni grandes, ni viejos durmiendo en las calles. Esta es Cuba, el país donde todos los días todos comen, se educan, se alimentan y sonríen, y bailan y juegan al dominó. Esta es la Cuba real de la que no quieren hablar. Cuando puedas anda a visitarla.

Texto: Jimena Riveros

Fotos: Roberto Suarez y archivo web

“En Cuba la Universidad es la sociedad”

Entrevista Exclusiva

En el marco de diferentes encuentros que realizaron dirigentes estudiantiles universitarios de Cuba en la región es que surgió esta charla. La mirada de estos dos jóvenes nos habla de una Cuba que sigue la misma línea revolucionaria de siempre. Con cambios, sí; con matices también pero la esencia sigue intacta pese a quien le pese.

La realidad cubana en el día a día, la “frustración profesional” de los egresados, el bloqueo, la unidad latinoamericana, el deseo de superación y hasta la nacionalización de YPF son algunos de los lugares que visitamos durante la nota.

Los que en este caso nos acercan esa mirada desde dentro de la Isla son Carlos Rangel, que tiene 25 años, es de La Habana y actualmente Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de esa provincia y, Reinier Limonta que tiene 23 años y es, entre otras cosas, el Presidente de la Organización Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes (Oclae).

Hablemos del acceso a la Universidad en la Isla…

Carlos Rangel: En Cuba hay diferentes ofertas para estudiar según los deseos y necesidades de cada uno. Y son para todos aquellos que salen de la escuela media. Después, también tenemos la Universidad del Adulto Mayor, a la que asisten personas con intereses específicos que buscan superarse y que quizás antes, en su juventud, no lo pudieron hacer. En esta modalidad hay más de 500.000 personas. Nuestro proceso educativo es amplio y accesible para todos y forma no sólo en cantidad sino en calidad.

¿Cómo es la relación entre la matricula de inscripción y la de egresados?

Carlos Rangel: Siempre hay un nivel de deserción que es contemplado en la misma planificación de ingreso a la universidad. Muchas veces está dado o condicionado por cierta desmotivación, o porque al comenzar la carrera ven que no es lo que  buscan. La deserción universitaria se observa más en las carreras técnicas, exactas y naturales.

En los últimos años ¿bajó el nivel de inscripción?

Carlos  Rangel: Bajó. En Cuba la economía es planificada y el Consejo obliga al nivel superior de enseñanza a dar las tasas que de aquí a 5 años el país necesitaría para cubrir la necesidad profesional del país. Se ha observado que en muchos egresados universitarios hay un nivel de subempleo e incluso en lugares donde se necesitaban 15 había más de 30. Eso sin duda trajo la consecuencia que el país revea el tema de la ubicación laboral.

En las carreras sociales es en donde se observa una reducción en el ingreso, mientras en las carreras técnicas, exactas y naturales ha aumentado.

La Universalización de la Educación Superior en Cuba

Una de las cosas que planteó Raúl Castro hace dos años fue que era necesario que por ejemplo aquellos que habían estudiado carreras agropecuarias vuelvan a sus provincias de origen para reactivar la producción ¿Cómo se vive esto?

Reinier Limonta: Hay un modelo que antecede al 2010, que Fidel había sido uno de sus principales arquitectos y que tiene como esencia que el propio municipio, que es la unidad territorial mas pequeña en términos de decisión política o gubernamental, sea el responsable de formar sus recursos humanos y no sólo en el tema agropecuario, sino también la cuestión médica y de otras carreras. A ese proceso se lo llamó “Universalización de la Educación Superior”. Esto permitía que la Universidad rompiera sus muros tradicionales y continuara la relación con el alma mater central y que el propio municipio tuviera la posibilidad de desarrollar determinados tipos de carreras en donde el profesional que la estudiara tuviera amplias posibilidades de desarrollarse. La migración interna surge a partir de circunstancias personales, era muy difícil que ese profesional en otro modelo de formación regresara al Municipio, que en definitiva es el que más lo necesita. Nosotros conseguimos el desarrollo del país de abajo hacia arriba, comenzando en la estructura del municipio y como consecuencia llega a la Nación, obteniendo su desarrollo.

En ciencias médicas el estudiante se forma en el hospital donde tiene amplias posibilidades de trabajar cuando termine su carrera universitaria y no sólo se forma ahí con un contenido local sino con contenido extremadamente práctico que permite que no sólo sea un médico especializado en cuestiones teóricas sino que conoce los problemas de salud de la futura población que atenderá una vez graduado.

¿Hubo resistencia, por parte del alumnado que había migrado, al volver a su provincia?

Reinier Limonta: Ha habido una combinación de las principales ideas. La Universalización se mantiene como concepto tremendamente revolucionario en el sentido de cambiar lo que hasta ahora en Educación Superior tuvimos hasta ahí pero también el proceso de disminución de la matricula, reordenamiento de la fuerza laboral calificada en el país cuenta con un amplio consenso popular. En primer  lugar porque si bien la revolución rompió todas las barreras que la sociedad le imponía al desarrollo en este caso intelectual universitario, no es posible construir un país sólo de universitarios. Hay cálculos que te dicen que por cada universitario tiene que haber determinado número de técnicos medios, y que por cada número de estos debe haber a su vez una determinada cantidad de obreros calificados. Invertir esa pirámide sin negarle a los obreros el acceso a la Universidad ha sido el principal reto. Todos tienen la posibilidad se superarse, ya como parte de su satisfacción personal.

¿Cómo se distribuyen las Universidades en Cuba?

Reinier Limonta: La densidad de la Universidad en Cuba es amplísima. Cada provincia tiene, al menos cuatro universidades. La universidad del ministerio de educación superior, la universidad médica, la pedagógica y las facultades de ciencias de la cultura física y el deporte, que se consideran localmente una universidad aunque forman parte de una gran universidad con facultad en todos las provincias. En los municipios hay sedes de estas universidades. De esta manera se rompe la concepción de que la Universidad sólo está en el campus, que no tiene contacto con la sociedad. En Cuba la Universidad es la sociedad.

Educación para Todos vs Bloqueo

Se sabe que en Cuba hay carreras tan específicas que no existen en otras partes del mundo ¿cómo convive eso con el bloqueo?

Carlos Rangel: En términos de educación superior hay algo muy  claro que tiene que ver con el desarrollo, la producción de conocimientos, de teoría y de investigaciones. Los daños que nos produce el bloqueo en estos términos es muy grande. Nosotros no podemos tener tecnología de punta en las carreras técnicas ni de ciencias exactas y es algo que indiscutiblemente afecta el proceso educativo y el desarrollo del proceso científico más profundo pero aún así nosotros seguimos esquivando cualquier cosa y seguimos buscando que las universidades avancen. Por ejemplo en Cuba se gastó tres veces más en material escolar por culpa del bloqueo. En nuestro país la educación es pública, gratuita y de gran calidad, pese al bloqueo. Por otra parte pero en el mismo sentido, el acceso a internet es muy limitado porque no tenemos cómo acceder y el poco acceso es realmente caro porque es satelital.

¿Cuál es la realidad de los jóvenes cubanos? ¿Existe realmente un “deseo” de emigración?

Carlos Rangel: La  migración universitaria no es algo particular respecto a la migración cubana en general. Hay para mi dos motivos fundamentales que son alicientes a que compañeros graduados universitarios decidan abandonar el país. El principal motivo es económico. En Cuba no hay la abundancia que nos permita una economía más cómoda y afecta en lo cotidiano, así que no se puede culpar a aquel que decide irse de Cuba. Cada cual tiene su idea de cómo superarse. Lo que también es verdad y nadie lo dice en el exterior es que en Cuba hay cientos de miles de graduados universitarios que deciden antes de comer con variedad, o de tener un carro quedarse a seguir construyendo un proceso social por sobre los deseos materiales. De hecho hay que decir que no hay una marcada migración universitaria y de los que se van muchos lo hacen por reunificación familiar. No pasa realmente que nuestros egresados, al tiempo de graduarse se vayan.

Quizás si suceda lo que se llama frustración profesional, ligado más a la carreras técnicas que requieren de una tecnología de punta que tenemos ciertamente vedada por el bloqueo.

Participación Ciudadana

Pero si hablamos de deseo, más allá de la concreción ¿Qué perciben ustedes que les pasa a los jóvenes cubanos?

Carlos Rangel: El 2011 fue un año para Cuba de mucho compromiso y de mucha reafirmación de querer construir un proyecto social. Hay un proceso muy democrático en el que el Partido Comunista demostró ser más que un partido comunista un partido de la Nación, un Partido que cuando fue a discutir los lineamientos internos para llevarlos al Sexto Congreso dijeron: “No lo vamos a discutir entre nosotros, vamos a discutirlo con el pueblo”. Y allí hubo más de 4 millones de intervenciones que se aportaron, en donde se discutieron los 291 lineamientos y que el 70 % de ellos fueron cambiados antes de llegar al Congreso. Eso habla de la democracia que hay en Cuba que es diferente de lo que cuentan los medios de comunicación que están al servicio del capitalismo. Nosotros invitamos a los que tienen alguna duda que vayan para Cuba y vean.

¿Cómo se dio esa discusión en la que participó todo el pueblo?

Carlos Rangel: Se discutieron los lineamientos en los CDR (Comité de Defensa de la Revolución), en los barrios, en las aulas, en los sindicatos. Se hacían asambleas de hasta 100 compañeros y se leía el documento y se iba discutiendo punto por punto. Todos. En total participaron cerca de 9 millones de cubanos, somos 11 millones. Hagan la cuenta.

Eso generó mucho optimismo en el pueblo porque efectivamente había cierto escepticismo con respecto al futuro de la revolución, debido al recambio generacional de una conducción histórica. Allí se pudo ver el compromiso de la juventud cubana con este proceso revolucionario que lleva más de 50 años.

Recambio Generacional

Hablaron de conducción histórica ¿Qué pasará cuando ya no estén? ¿Hay nuevos lideres, nuevos cuadros?

Reinier Limonta: En este tema hay una tergiversación en el exterior, a veces por desconocimiento y otras muchas veces por mala intención para poder justificar que el modelo cubano está agotado o como que ya cumplió un ciclo histórico. La verdad es que el recambio generacional, o la transición generacional se dio mucho antes. La mayoría de los puestos importantes intermedios, y estamos hablando de Consejo de Ministros, Presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular, Secretarios del Partido en los territorios, Comité Central de Partido, Asamblea Nacional del Poder Popular ya no tienen mayoría la dirección histórica. Si quedan valiosisimos compañeros al frente de la Dirección máxima del país pero el resto ya son personas que nacieron después del triunfo de la Revolución. De hecho el 70 por ciento de la población nació después, ya con el bloqueo. El país ya está en manos de compañeros que no participaron de aquella revolución.

La gente no ha entendido al socialismo como una mera opción histórica, lo ha entendido y lo entiende como la única manera de mantener la soberanía nacional frente a Estados Unidos. El consenso político cubano entiende que en 1959 comenzó a construirse la decisión de construir un proyecto y el resto estará en los cubanos en aprender y seguir desarrollando métodos de de construcción colectiva, de decisión colectiva, que los tenemos pero hemos tenido un líder fantástico, un líder que ha roto todos los esquemas en la historia de Cuba y que es un referente mundial, que es el Comandante Fidel Castro y evidentemente eso deja un vacío. No seria totalmente sincero si no lo dijera. Él ha sido el gran conductor en los momentos más difíciles y eso forma parte de  la importancia del sujeto en la historia y de los movimientos de masas pero sí apostamos a que entre todos los cubanos podamos ayudar o conducir el proceso. Raúl decía una frase, no es por citarlo por gusto, pero ahí está la esencia del proceso que estamos construyendo: “Sólo el partido comunista de Cuba será el depositario de la confianza depositada por el pueblo en su lucha”. Por eso  el partido discute con todo el pueblo. Raúl ha dicho también que la construcción de esta nueva autoridad tendrá que ser a partir de que el Partido Comunista sea el partido más democrático del mundo. Porque no es un partido electoral, ni postula ni elige. Los cubanos estamos muy esperanzados porque no tenemos otra alternativa: o lo hacemos o perece la soberanía nacional.

Los jóvenes de estas tierras

Latinoamérica está viviendo un proceso de transformación donde los jóvenes tienen un rol protagónico ¿Cómo lo ven ustedes?

Reinier Limonta: Los que pensaron que con el neoliberalismo los jóvenes no se iban a movilizar sacaron muy mal las cuentas. Ojala la mayoría de los gobiernos que en este continente se empeñaron por destruir federaciones estudiantiles o limitar el ingreso a la universidad o aplicar políticas que enajenaban a la población estudiantil se dieran cuenta que si bien hicieron todo eso y les funcionó un periodo de tiempo, las causas por las cuales los jóvenes se movilizaban antes y se movilizan hoy  permanecen latentes. La universidad con libre ingreso, la educación pública, gratuita y de calidad y el acceso de las amplias mayorías a la universidad… Y si, nosotros vemos que estamos en una obra americana porque hay un resurgir de los pueblos y como consecuencia de ese resurgir de las masas populares, los movimientos sociales, los sindicatos, las agrupaciones progresistas y también el estudiantado latinoamericano ha salido a defender su posición y sus reivindicaciones históricas porque el neoliberalismo no es secreto para nadie. No pudo ni podrá resolver nunca estos asuntos. El neoliberalismo si bien ha creado tituladeros, es decir, universidades con fábricas de títulos cómo decía un prócer cubano, no ha podido resolver los problemas ni ha concebido a la universidad como aquella institución  responsable del desarrollo tecnológico auténtico de Latinoamérica. Y no es posible porque la doctrina que impusieron en este continente fue privatizarlo todo. Para ellos no hay industria nacional, la transnacional se quedó con todo e hicieron un festín en los países donde aplicaron esta doctrina.

Y ¿Ahora cómo sigue todo?

Reinier Limonta: Ahora estamos en un momento de oportunidades Desde el movimiento estudiantil latinoamericano, la conducción de la Oclae define que estamos en un momento de oportunidades para transformar. Nosotros no vamos a cometer ciertos errores que el movimiento estudiantil mundial en otro momento cometió. Los estudiantes solos no somos agentes de cambio. En primer lugar porque representamos en América Latina a un sector muy privilegiado de la sociedad: no hay una universidad a la que accedan las grandes masas populares por fuera de Cuba y los cambios sociales vendrán de la estrecha unión con los obreros, los campesinos, los movimientos sociales, los movimientos que reivindican a la mujer, a los pueblos originarios, a las comunidades minoritarias, etc. Con toda esa amplia gama de sociedad civil que existe en América Latina estamos dando los pasos principales, pero la realidad es que por ejemplo en Chile no se van a acabar las manifestaciones hasta que no se resuelvan o canalicen las principales demandas que afectan como le afecta a flor la caída de un pétalo; o en Colombia la lucha no se va a acabar porque finalmente obligaron a hundir al gobierno una  ley que incluía la educación dentro del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Son causas más profundas que van a continuar generando este tipo de actividades.

Carlos Rangel: En este contexto yo creo hay algo más en la demanda estudiantil. Más allá de luchas específicas hay ya una demanda de una asamblea constituyente y muchos buscan reformar la propia constitución. Eso sin duda explica el nivel de la toma de conciencia.

Cambios en Argentina, YPF y Aerolíneas

Ustedes, dos jóvenes cubanos ¿cómo ven a la juventud argentina? ¿Consideran que hubo un cambio en el compromiso de los jóvenes a partir del fallecimiento del ex presidente Nestor Kirchner?

Reinier Limonta: La realidad se conoce en el seno del movimiento estudiantil argentino pero yo lo que sí creo es que hay una gran movilización a partir de una mayor profundización de algunas medidas que se han tomado desde el gobierno.  No hay estudiante universitario, (y si hay son muy pocos) que no esté de acuerdo – aún cuando difiera diametralmente con este gobierno – con la nacionalización de YPF porque eso forma parte de la soberanía sobre los recursos, de la posibilidad del Estado de intervenir seriamente. El razonamiento es claro: Si lo hicimos con YPF y lo hicimos con Aerolíneas Argentinas obvio que este país empezará a concebir la educación no como un servicio sino como un derecho, porque estamos recuperando lo que es nuestro. Y se “recupera” porque alguna vez se cedió, se vendió y con ello perdió todo el pueblo argentino y Latinoamérica también si pensamos o concebimos a este país como un bloque regional. El movimiento estudiantil argentino, y lo digo desde la posición terrible de un espectador porque uno ve las cosas pero la esencia siempre es mucho más profunda, también ha sido parte de esta realidad de América Latina con la fragmentación, la multiplicidad de fuerzas, etc. De todos modos yo creo que se está trabajando fuertemente en el concepto de la unión en la diversidad y ahí se acercan muchos de los pensamientos de Nestor, que fue como dijo Chavez “el gran director del entierro del ALCA”. A ese entierro le debemos mucho los latinoamericanos en general y los estudiantes en particular. Una cumbre tremenda la de los pueblos y que Nestor haya dirigido eso fue un poco simbólico al igual que su secretaria general frente a la UNASUR, porque los estudiantes también aspiramos a ese tipo de integración donde nuestra América pueda resolver sus problemas fuera del norte revuelto y brutal que nos desprecia, dicho en términos de José Martí.

Militancia con ejemplo moral

¿Cómo se administran sus tiempos para cumplir con el estudio y la militancia política?

Carlos Rangel: Hay un sacrificio personal. Nosotros partimos de un principio que establece que antes de tener un cargo hay que estudiar porque si vas a ser dirigente de la FEU nosotros partimos de un trabajo político ideológico basado en el ejemplo moral que dice que si tu vas a ser dirigente de la FEU tenés que ser el mejor estudiante de tu clase y eso nos permite dar ejemplo ante el colectivo estudiantil. Es un tema de compromiso y ya.

Reinier Limonta: A uno le gustaría aportar más, porque no es el hecho de estudiar por estudiar. Es la mejor manera de contribuir a la revolución porque si estamos hablando de ahorrar recursos en Cuba y el Estado te pone determinado recurso para que tu estudies, si no lo haces en cierta manera estás botando un recurso que el Estado como organizador te pone. Recursos donde el pueblo de Cuba se sacrifica para que tu, privilegiado, puedas estudiar. Hay una suerte de confianza depositada en todos los estudiantes entonces no hacerlo es complicado. Esto es una tarea y yo creo que concebirlo así evita cualquier tipo de confusión, cualquier tipo de aspiraciones que a la larga minarían el proceso revolucionario. Hoy es esto, mañana podrá ser en mi caso, ejercer como fiscal en mi provincia o donde la revolución me necesite y donde los compañeros crean que cada uno es más útil.

Estas fueron dos voces que representan a cientos de miles de estudiantes cubanos. Ellos son parte de esa Cuba que los medios masivos de comunicación prefieren esconder y distorsionar pero aquí están ávidos de recibir en Cuba a todo aquel que esté dispuesto a abrir bien grandes los ojos, la cabeza y el corazón para ver en primera persona como esta pequeña Isla prepara con excelente nivel académico a jóvenes cubanos y del mundo entero.-

Jimena Riveros

CAPAC (Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba)

Cuba ante Comité de Derechos del Niño en Ginebra

Informe de Cuba 08 de Junio de 2011 / Fuente: Minrex

Cuba reafirmó su compromiso permanente con la aplicación del Convenio de los Derechos del Niño, durante la presentación de su informe ante el organismo de Naciones Unidas encargado del tema.
A continuación el texto íntegro del informe leído en la 57 sesión del Comité de Derechos del Niño por el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno.

Señor Presidente:

Distinguidos miembros del Comité:

Tengo el honor de presentar, en nombre de mi gobierno, el informe de Cuba en virtud de la Convención de los Derechos del Niño, ocasión que aprovecho ante todo para reafirmar el compromiso permanente de mi país con la aplicación de este importante instrumento.
Este documento que sometemos a la consideración del Comité es el resultado de un proceso amplio y participativo de consultas que involucró a numerosas instituciones gubernamentales y estatales, al Parlamento, a organizaciones no gubernamentales y a otras instituciones cubanas que, de conjunto, realizaron una evaluación objetiva de la aplicación y el cumplimiento de los postulados de la Convención.
Destacamos que en este ejercicio un papel fundamental correspondió a las organizaciones que integran a los niños, niñas y adolescentes en Cuba, que fueron protagonistas en este proceso.

Señor Presidente:

Cuba es Estado Parte de este trascendental instrumento desde el 21 de agosto de 1991. Sin embargo, las políticas, acciones y programas en favor de la infancia y la adolescencia comenzaron a aplicarse desde el propio triunfo de la Revolución Cubana en 1959, antecediendo en más de 30 años a la propia Convención.
Las profundas transformaciones económicas, políticas y sociales emprendidas a partir de ese momento, hicieron posible la erradicación de las injusticias estructurales heredadas de la dominación colonial y neocolonial, en la que la amplia mayoría de los niños, niñas y adolescentes sufría los embates de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la insalubridad y la discriminación, problemas que hoy son solo un mal recuerdo en las páginas de nuestra historia.
Gracias a la voluntad política y los esfuerzos del gobierno cubano, la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes pasó a ser un tema de máxima prioridad, concediéndosele un tratamiento integral, sistemático y multi-institucional.
Mucho se ha avanzado desde entonces, no solo en materia de legislación e institucionalidad efectivas, sino también, y principalmente, en la aplicación práctica y la universalización del disfrute de todos los derechos contemplados en la Convención por todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción.
Ello no significa que estemos satisfechos con lo logrado. Estamos concientes de que aún hay mucho por hacer y se trabaja en esa dirección.
La armonización de la edad para los diferentes actos jurídicos en nuestra legislación continúa siendo un tema aún no resuelto. Si bien la ley establece que la mayoría de edad civil se alcanza a los 18 años, este límite no aplica para el ejercicio de todos los actos jurídicos. La Declaración formulada por Cuba en relación con el artículo 1 en el momento de la ratificación de la Convención es un reflejo de esta situación. Actualmente se realizan grandes esfuerzos para atemperar la legislación nacional con los postulados de la Convención en cuanto al patrón de edad aplicable. Sin embargo, existen tradiciones y realidades históricas y sociales que no pueden ser obviadas. Este proceso requiere amplias consultas y construir consensos, en lo que estamos empeñados.
La cuestión de los datos estadísticos aún no logra satisfacer el elevado nivel de detalles que exige el Comité, si bien los avances son notables con respecto a nuestro informe anterior. Cuba cuenta con una Oficina Nacional de Estadísticas que propone y ejecuta la política estatal en la materia. Por Acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de septiembre del 2009, se integró el trabajo estadístico del país en un sistema eficiente, el Sistema Estadístico Nacional, que ha permitido brindar la información oportuna y veraz sobre la realidad cubana. Mediante un proyecto conjunto con UNICEF, se introdujo una aplicación informática denominada Una mirada en cifras a la infancia y la adolescencia en Cuba, para sustentar y sistematizar, con fácil acceso, los datos relacionados con los niños, niñas y adolescentes.

Sr. Presidente:

El tiempo transcurrido desde la presentación de nuestro anterior informe constituye un motivo de insatisfacción. Sin embargo, la ausencia de este escenario no significa que no se hayan continuado los esfuerzos y las acciones para potenciar cada vez más el disfrute de los derechos de la infancia y la adolescencia.
En el año 2004, Cuba adoptó su Plan Nacional de Acción en favor de la Infancia y la Adolescencia para el período 2004 – 2010, dando así cumplimiento a los compromisos recogidos en el documento Un mundo apropiado para los niños y las niñas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como resultado de la Cumbre Mundial de la Infancia, celebrada en 2002.
A partir del año 2000 se comenzó a implementar en el país un acuerdo de cooperación entre el UNICEF y el Gobierno de Cuba, denominado «Proyecto de Divulgación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia», diseñado para ampliar la cultura jurídica de la población a través de la promoción y divulgación de los derechos de la infancia y adolescencia, así como la capacitación en esa materia.
Para ello, se crearon 16 Centros de Referencia de la Niñez y la Adolescencia, uno a nivel nacional, tres regionales y doce provinciales, y se constituyeron Equipos Técnicos multisectoriales e interdisciplinarios a diversos niveles.
A nivel nacional se han desarrollado otros muchos programas y acciones, varios de ellos con la cooperación de agencias y fondos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales; así como con Organizaciones No Gubernamentales e instituciones de diferentes países.
Cuba ha continuado demostrando su compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos, asumiendo nuevas obligaciones derivadas de los tratados internacionales en la materia. Nuestro país ha ratificado varios de estos instrumentos, entre los que se destacan los Protocolos facultativos de la Convención de los Derechos del Niño relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2001) y la participación de niños en los conflictos armados (2007), el Convenio relativo a la protección al niño y la cooperación en materia de adopción Internacional (2007), la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2009), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Trasnacional Organizado (2007).
Otros importantes instrumentos, en particular el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y el Protocolo sobre la trata de personas, se encuentran transitando por los procesos de estudio, consultas y conciliación establecidos constitucionalmente con vista a su posible ratificación.

Sr. Presidente:

El derecho a la vida, a la supervivencia y el desarrollo está en correspondencia con la prioridad que el Estado cubano otorga a la protección de la infancia y la adolescencia, y se sustenta en la concepción humanista de la Revolución Cubana que promueve la construcción de una sociedad sin discriminación ni exclusión, que garantice a todos la igualdad de derechos y oportunidades.
La existencia de un sistema nacional de salud totalmente gratuito y de reconocida calidad, y el carácter universal e igualmente gratuito de la educación en todos los niveles de enseñanza, constituyen pilares esenciales en la materialización de estos principios.

Más del 50% de los gastos corrientes del presupuesto estatal se destinan a salud, educación, asistencia, seguridad social y cultura. Baste decir que los gastos dedicados a servicios educacionales se han multiplicado por 3,4 veces desde el año 2000 al 2009 y representan, en este último año el 19,4 % de los gastos totales del país.
Los resultados en la práctica hablan por sí solos.
La Tasa de Mortalidad Infantil en Cuba que a finales de los años 90 era de 7.9 por cada 1000 nacidos vivos, en el 2010 representó el 4,5 por igual número de nacimientos, destacándose un registro de cero mortalidad infantil en 21 municipios del país. Este índice también ha reportado una tendencia decreciente en el caso menores de 5 años de edad, disminuyendo de 8,1 por mil nacidos vivos en el 2002 a 5,7 en el 2010.
A los infantes se les aplican 10 tipos de vacunas que los protegen contra 13 enfermedades trasmisibles. En el país se ha logrado eliminar 6 enfermedades prevenibles por vacunas.
Cuba ha sobrepasado con creces los 6 objetivos del Programa Educación para Todos de la UNESCO, y ha cumplido plenamente las metas 3 y 4 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La matrícula total en las edades de 0 a 6 años representa el 99,5 % de la población infantil en ese rango, que recibe atención educativa por alguna de las vías establecidas en la política educacional, a saber, 18 % en los Círculos Infantiles, 15% en las aulas de preescolar de las escuelas primarias y el 66,8% a través del Programa Educa a tu Hijo .
La escolarización en el grupo de edades de 6 a 11 años, que se corresponde con la enseñanza primaria, es prácticamente del 100%, mientras que en el rango de 6 a 14 años, que se enmarca en la educación básica de 9 grados, rebasa el 99%.
La educación para niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales alcanza una cobertura del 100%. Actualmente existen en todo el territorio nacional 396 escuelas especiales, con excelentes programas educativos, que potencian en los últimos años escolares la orientación vocacional, lo que ha propiciado que cada vez un número más elevado de estudiantes cursen estudios superiores. En el curso escolar 2009-2010, la educación especial ha contado con una matrícula de 41.146 alumnos y alumnas dentro de las edades de 0 a 21 años.
El país cuenta con 203 Centros de Diagnóstico y Orientación, con 1.327 profesionales dedicados a la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
El 100% de la población cubana goza de la protección social, que se garantiza a través del Sistema de Seguridad y Asistencia Social, incluyendo al sector infantil.

Cuba dispone de un sólido ordenamiento jurídico e institucional para la protección de los niños, niñas y adolescentes de la violencia, abusos de todo tipo, malos tratos o discriminación, al que se adicionan los programas de prevención y de atención y rehabilitación de las víctimas de tales manifestaciones.
Según datos del Estado Mundial de la Infancia en el 2011, alrededor de 150 millones de niños y niñas de 5 a 14 años trabajan actualmente. Según datos de esa misma publicación en el 2006, se calcula que la trata afecta a alrededor de 1,2 millones de niños y niñas todos los años. Ninguno de ellos vive en Cuba. En Cuba no existen niños de la calle , ni explotación económica de los niños, ni trabajo infantil.

Sr. Presidente:

La obra de la Revolución Cubana ha sido posible a pesar de la existencia de colosales obstáculos. El bloqueo económico, comercial y financiero, las agresiones y actos terroristas, y la política permanente de hostilidad anticubana de sucesivas administraciones estadounidenses, constituyen los más grave y de mayor impacto negativo.
Desde su imposición hace más de cincuenta años hasta diciembre del 2009, el daño económico directo causado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero superaba los 750 mil millones de dólares al valor actual de esa moneda. Las víctimas principales de esa genocida política son nuestros niños, niñas y adolescentes.
A pesar de ello, y sin pretendernos perfectos, la firme voluntad política, el empeño y los esfuerzos del Gobierno y el pueblo cubanos, han permitido avances significativos a favor de nuestra infancia.
En esas difíciles circunstancias no sólo hemos obtenido importantes logros para Cuba. Hemos compartido lo que tenemos y no lo que nos sobra, cooperando solidariamente con la realización de los derechos humanos, en particular la salud y la educación, de otros pueblos del mundo, beneficiando en primer lugar a decenas de miles de niños, niñas y adolescentes, fundamentalmente de los grupos más desfavorecidos.

Desde el año 1961 hasta diciembre del 2010 la cooperación cubana en el exterior ha contado con la participación de más 513 mil colaboradores en 157 países. De ellos, más de 255 mil han sido profesionales y técnicos de la salud, en 104 naciones. En la actualidad, alrededor de 57 mil colaboradores cubanos prestan sus servicios en 98 países y 4 territorios de ultramar. De ellos, el 69 % lo hacen en el sector de la salud, el 5% en la educación y el 12% en el deporte.
La Operación Milagro, un programa solidario de cirugía oftalmológica, ha permitido recuperar la visión a más de 2 millones de pacientes desde julio del 2004 hasta diciembre del 2010. Métodos desarrollados por expertos cubanos, como el programa Yo sí puedo, han sido de gran utilidad para la alfabetización de millones de personas. Hasta la fecha, se han alfabetizado con este método más de 5 millones de personas. Actualmente, el programa se ejecuta en 29 países, y se encuentran recibiendo clases más de 1 millón de personas.
Desde el año 1961 hasta el curso 2008-2009, se han graduado en Cuba 55 188 estudiantes procedentes de 135 países y 4 territorios de ultramar. En estos momentos se encuentran estudiando en nuestro país alrededor de 26 mil jóvenes, entre los que se incluyen 15.910 latinoamericanos, 2.926 caribeños y 2.520 africanos. La mayoría de ellos, cerca de 22 mil estudian carreras de medicina, mientras que otros aprenden en los sectores de la educación, cultura y el deporte.
Los programas de estudio Psicosocial, Pedagógico y Clínico Genético de personas con discapacidad en varios países de nuestra región han permitido evaluar a más de 2 millones de personas, incluyendo niños, niñas y adolescentes, propiciando la identificación de sus necesidades a fin de aportarles la ayuda que requieren.
El Programa cubano de atención a niños y niñas víctimas del accidente de Chernóbil, es otro ejemplo de cooperación internacional que demuestra el carácter profundamente humanitario de nuestra Revolución. Este ha sido un proyecto de atención médica integral, masivo y gratuito concebido para rehabilitar a los afectados por el accidente de la Central Electronuclear de Chernobil, el 26 de abril de 1986. El programa ha cumplido 21 años y 25.392 personas afectadas de varios países han sido atendidas en Cuba. Más de 300 niños y niñas han sido intervenidos quirúrgicamente en nuestro país.

Sr. Presidente, distinguidos miembros del Comité, comprendemos que son muchos los temas que no hemos podido abordar, pero no queremos abusar del tiempo del que disponemos. Para concluir, permítanme agradecer la posibilidad de establecer este diálogo, que esperamos nos ayude a continuar perfeccionando nuestro proyecto en aras de fomentar cada día más el disfrute de todos los derechos por nuestros niños, niñas y adolescentes.

Muchas gracias.