Campaña Mundial: “DEBEMOS ROMPER EL MURO DE SILENCIO»

Entrevista Exclusiva al Embajador de Cuba en Argentina Jorge Lamadrid Mascaró

brIMG_9927

JR: ¿Qué postura tomó la Embajada de Cuba en Argentina frente a la convocatoria de René?

LM: El hecho  es lograr  romper el muro de silencio, ese cerco de silencio que hay con el caso. Directamente y proporcional a ese resultado, a lo que se logre en ese empeño, en esa misma medida estaremos nosotros acercándonos a dar un hecho como el que todo deseamos y buscamos y por el  que estamos comprometidos y es que este sea el último  aniversario del encarcelamiento de Los Cinco compañeros. Es un caso que no resiste más la prueba del tiempo. Solamente en Estados Unidos es posible que algo así pase. Con un  juez federal, con un tribunal constituido, una fiscalía actuante y una defensa a la que se le niegan los documentos en los que se ha basado la acusación, la fiscalía y la autoridad gubernamental para conformar su caso. Eso solamente se da en Estados Unidos, como únicamente en ese país se da el caso de obligar a la defensa y a los acusados a tener un juicio en el propio lugar en el que tienen su centro las organizaciones mas reaccionarias y anticubanas que uno pueda imaginar. Donde no hay lugar para la imparcialidad. Eso solo pasa en los Estados Unidos. Y ese es el contraste por ejemplo con el caso de Elián. Ese caso fue a fines de 1999 y trascendió  porque la prensa se hizo eco. Y es muy gráfico porque si la prensa no se hubiera hecho eco el pueblo norteamericano no se hubiese enterado. El muro de silencio ha logrado mantenerse, con el caso de los Cinco. En cambio con Elián hubo una campaña internacional, que vino desde afuera y donde fue tal la arbitrariedad incorporada que el pedido de custodia de un menor por su padre  (viviera donde viviera)  se discutía con un pariente lejano. Y se resolvió en los propios Estados Unidos y fue porque la prensa difundió el caso. La gente, la sociedad,  ya conocedora del caso, fue interpelada y dijo: “No, que el niño esté con su padre” y eso no se podía ignorar por ninguna autoridad.  Eso es lo que ha silenciado en el caso de los Cinco y la prensa en general de Estados Unidos no reflejó esto, como si no existiera. Es algo evidente que se manifiesta, entonces ¿qué hay detrás de esto? Una decisión de las autoridades por mantener silenciado el caso porque no le conviene que las irregularidades del mismo salgan a la luz ¿Te imaginas que el pueblo norteamericano conozca que tres jueces del tribunal de apelaciones de Atlanta se pronunciaron en el 2005 por la anulación? La reacción inmediata fue interferir en el sistema judicial.

Pasa acá, en Argentina, que el gobierno argentino intenta aplicar una reforma judicial, legitima, que la hace a través del poder legislativo, que es más o menos atinada en el tiempo pero que es legítima… bueno en Estados Unidos impusieron que el tribunal pleno de 12 magistrados se pronunciara sobre el fallo de los tres, que era legítimo. Irrumpieron abruptamente en el sistema judicial pero entonces, preparado el caso, los 12 jueces echaron abajo el fallo de los tres jueces anteriores. Y era un caso que no requería la participación del tribunal ese.  En el caso de los compañeros, el resultado es que siguen en prisión.

JR: ¿Qué cree usted que pasa en Argentina con los Cinco?

LM: Primero que todo te diría que la existencia del Movimiento de Solidaridad con Cuba que abarca todo el país junto a las acciones del Comité por la Libertad de los Cinco forman parte de esa unidad propia cultural. Hace poco, cuando vino Abel Prieto, él hacía mucho énfasis en que sin integración cultural no hay integración. Y acá la integración cultural está dada porque ¿Quién le ha dicho a los argentinos que el tango es solo de ellos?  En Cuba se baila tanto tango como aquí, o el caso del danzón, que es un baile típico cubano y se baila más en México que en  la misma Cuba o el lenguaje del bolero, expresiones tan auténticas como las que abundan en nuestro lugar común.  Entonces la base de la integración cultural  está, existe.

La esencia imperial es por naturaleza agresiva, ese es su modo. Una de las construcciones públicas de nuestro líder Fidel Castro respecto al conflicto de reivindicación de las Malvinas es lograr que haya paz, es decir evitar una confrontación.  Un foco de tensión en el Atlántico Sur para ellos, los británicos,  es una panacea y esa es su esencia y dentro de eso logran entonces los movimientos para, como ha hecho Israel con los palestinos de ocupar territorio sirio, usurpar… esa es la esencia del gendarme de Estado Unidos, que es Israel.

La existencia de nuestro Ernesto Guevara nos hermana aun más, indiscutiblemente. La existencia de este vínculo histórico y el reconocimiento nuestro a los aportes y a la importancia y el peso específico  de Argentina en el sector  cultural para nosotros es algo especial, hay un cariño particular y así lo expresó nuestro apóstol Martí. Fidel habla con gran cariño de Argentina pero por encima de eso incluso está el hecho de que somos latinoamericanos  y caribeños, es algo que explica por ejemplo lo que viví en el encuentro, en el Decimoprimer Encuentro de Solidaridad con Cuba que tuvo lugar en Misiones, Posadas. Un lugar tan distante y al que llegaron mas de 200 delegados de toda la Argentina ¿La motivación? Cuatro letras: CUBA. Ahí vemos la formula: lo que hay que hacer es desarrollar aun más esa capacidad, para que esa comunión cultural se reproduzca en lazos mucho más sustantivos. Lo mismo pasa en  la relaciones oficiales que en este momento son las mejores entre Cuba y Argentina.

Algo que me llama poderosamente la atención es ver que sectores opositores critican permanentemente al gobierno argentino y desconocen olímpicamente que pasaba hace 10 años o lo que pasó aquí durante la dictadura, o durante el menemismo. Ellos no establecen puntos de comparación, son arrasadores. No piensan ni un instante en dónde está la Argentina respecto hace 10 o 15 años o 30, sino que van tras sus propios intereses. Uno puede preguntarse ¿Dónde está la verdadera esencia de esa política? Es que no puede ser que alguien venga a decirme que Argentina  va hacia el desastre. Son deseos de poder personales.

JR: ¿Cómo juega la memoria?

LM: Es que ellos no tienen memoria colectiva, ni de los 90 ni del 2001. De esas fatalidades se olvidaron como si nada.

JR: René propuso cintas amarillas para este 12 de septiembre…

LM: Una idea excelente que habla del potencial que se incorpora a la batalla y que es el hecho de tener a René con nosotros. Yo creo fervientemente lazo_amarilloque se abrirá paso este mensaje hacia el pueblo norteamericano. Imagínense conocer por alguno de los grandes periódicos que hay en Estados Unidos el hecho de que Cuba se ha teñido de amarillo. El pueblo cubano, en todos los árboles, tienen cintas amarillas.

Es algo que nos une a los cubanos, esto de la participación consiente. Que no es pura participación a secas, es algo consciente en una causa que tiene todos los ingredientes. Esta iniciativa es muy oportuna sobre todo por el hecho de que más tiempo es insoportable y absurdo. Por supuesto que las esencias imperiales  son inalterables. Ellos no van a hacer nada por contribuir a la justicia. Ellos siguen considerando que es un tema de dos gobiernos y que los compañeros cubanos eran “espías”… Esa palabrita y esa calificación que no por gusto estaba ya en la prensa de Miami antes de que el juicio empezara incluso. Ellos ya hablaban de “espías cubanos” y después ese es uno de los elementos fundamentales del recurso que interpone  la defensa. Esto se hizo público en el 2006 y se documentó posteriormente. –

LIBERTAD PARA LOS CINCO YA

Libertad para los CincoEn el marco de cumplirse 15 años del injusto arresto en los Estados Unidos de los cinco cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González se desarrolla una campaña mundial liderada por el propio René, quien cumplió su condena y se encuentra actualmente en Cuba.

En este contexto René envió un mensaje a través de la televisión cubana y que fue compartido en todas las redes sociales, donde pide que la gente use una cinta amarilla, esperando llegar así al pueblo norteamericano y sensibilizarlo ya que las cintas amarillas son un recurso muy utilizado por el pueblo estadounidense, un símbolo de su cultura “que ellos lograrán entender en su idioma”, manifestó René Gonzalez.  Es un símbolo para el pueblo estadounidense de quien espera por un prisionero, un héroe, un familiar, un amigo. La historia de las cintas amarillas surge a partir de una famosa canción norteamericana de los 60, donde un prisionero le pide a su esposa que si aun loama coloque una cinta amarilla en el viejo cedro frente al hogar. Cuando sale de prisión encontró el árbol con cientos de cintas.

El resultado fue que Cuba se tiñó de amarillo el pasado 12 de septiembre y con ellos el mundo entero.

En Argentina, se realizó la ya famosa “marcha de Antorchas” desde Plaza Italia y hasta la Embajada de los Estados Unidos en la que participaron mas de 700 personas pese al temporal. La sede diplomática se encontraba toda cercada y custodiada por la policía pero las vallas estaban vestidas con enormes cintas  amarillas.  Al concluir la actividad el Comité Argentino por la Libertad de los Cinco, acompañado por más de 20

organizaciones presentes,  entregó una carta por mesa de entrada para el consejero Kellin Sullivan a cargo de la

brIMG_9929

Embajada norteamericana,  para que sea remitida a Obama, en la que se le solicita al mandatario norteamericano que “indulte a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, injustamente presos en Estados Unidos desde hace 15 años».

 

Por su parte la Embajada de Cuba en Argentina en un emotivo acto desplegó en su fachada enormes cintas amarillas que “desde hoy mostrarán el mensaje directo que nuestros cuatro héroes son esperados con ansias por todo el pueblo de Cuba”, dijo el Embajador cubano Lamadrid Mascaró.-

 

 

 

 

 

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Escribe: Jimena Riveros / Fotos: Alberto Mas

“La pasión política es el mejor de los legados”

Entrevista al periodista Hernán Brienza, para revista HAMARTIA

Hernán Brienza nació en 1971 en un barrio porteño. Recuerda lo mucho que disfrutada las charlas políticas que se daban en su casa en tiempos de dictadura militar, cuando tenía sólo nueve años. Quizás allí surjan sus primeros deseos de leer y leer y seguir leyendo incluso en plena adolescencia, mientras otros preferían ir a bailar. Resulta que en la historia de este periodista una serie de circunstancias fueron ayudando o motivando eso que primero lo impulsó a leer y después a escribir: su primer trabajo fue de canillita. Todavía no se imaginaba que años después él sería parte de ese papel.

Empezó diferentes carreras pero se quedó con periodismo y posteriormente sumó Ciencias Políticas. Escribió varios libros, publicó en diarios y revistas y actualmente también dedica sus mañanas a Radio Nacional pero si le preguntás qué es lo que más le gusta hacer es categórico: “Escribir”. Y como si fuera poco, en el 2010 su libro “El loco Dorrego” fue recomendado por Cristina a Hugo Chávez: “Imperdible, te lo aseguro”.

Reacio a hablar de su vida personal, en esta nota explica por qué se reconoce kirchnerista y las consecuencias de decirlo públicamente, el uso de las redes sociales, las elecciones 2013 y más. De yapa y casi tímidamente desliza algunas momentos de su vida que nos permiten ver un poco más allá de lo que la TV o los diarios nos muestran de él.

20130802-008

¿Cómo llegás al periodismo?

Me recibí de periodista a los treinta y algo. También estudié Derecho y Letras (aunque no las terminé) y Ciencias Políticas, que la finalicé después de un tiempo cuando me quedé sin trabajo y aproveché para terminar la carrera en la Universidad Pública. A partir de los 16 o 17 años empecé a imaginar cómo sería “de grande” y era muy parecido al que soy ahora. Pasa que en mi casa siempre se habló de política y a mi me producía fascinación ver a los grandes hablando de esas cuestiones. Mi viejo era un libre pensador y en la mesa había marxistas, liberales, peronistas. Yo con nueve o diez años y en plena dictadura alucinaba, me producía mucho placer escucharlos hablar.

Y cuando llegó la democracia, ¿algo cambió?

Recuerdo que los años 82-83 fueron años muy emotivos para el despertar político de la sociedad y siendo chiquito lo viví con mucha intensidad. Después milité durante la adolescencia y leí mucho. Leía cosas que entre los ‘90 y el 2003 no servían para nada y de repente esas cosas volvieron a tener importancia. Mi formación intelectual, humilde y breve, está atravesada por los pensadores nacionales que leía en los 80. Pero igual no me quedo en ese dogma porque creo que las cosas hay que superarlas. Cuando en el 2005 muchos se empezaron a preguntar quién era tal o cual escritor, yo ya los conocía porque los había leído, era un marciano.

Las Redes Sociales

Tenés una vida muy activa en tus redes sociales, ¿por qué?

Me pasa que escribo tres párrafos para una nota y me distraigo yendo a Facebook y posteo algo que se me dispara. Y ahí hay un montón de gente piola con la que muchas veces me reúno. No son un séquito, sino que quizás sienten placer por comunicarse con alguien que tiene expectación pública. No me gusta etiquetar de fans o seguidores porque la lógica de eso es una lógica que los pone en un lugar de subordinación y yo no siento que sea así, no siento que el tipo que habla conmigo y me dice que mi libro le gusta dependa intelectualmente de mí o sea un chupamedias. Lo que sí se ha generado es cariño con gente a la que veo habitualmente, una vez por mes, y que por ahí me defienden cuando me atacan.

¿Y cómo te manejas con los que te provocan o buscan pelea a través de las redes sociales?

Hay de todo, hay algunos que te pelean para decir: “Uy, mirá cómo lo peleo a Brienza”; y entiendo que eso les dará algún beneficio. ¡Si supieran lo boludo que soy no se sentirían orgullosos de pelearme! Hay tipos que son orgullosos, cerrados, necios y hay muchas mujeres en las redes que me atacan sin saber quién soy, ni qué pienso, ni cómo vivo.

¿Te molesta eso?

No, pero tampoco me es indiferente. Me da la sensación de “esto cara a cara no me lo dirían”, incluso lo he comprobado. Las veces que los he llamado se comieron los mocos, porque cuando se ponen muy pesados y agreden desde lo personal, respondo. Incluso piden disculpas. Con Twitter pasa algo diferente porque es para psicóticos. Creen que en 140 caracteres se puede decir algo inteligente, entonces a falta de inteligencia utilizan el prejuicio. Decirle a un periodista, el que sea, que tiene 20 años en el medio: “Eh, vos, rengo puto, sos un desastre”, es una falta de respeto y yo siempre respeto aunque no soy políticamente correcto pero soy honesto, lo que no me gusta a lo sumo lo callo pero no miento.

¿Por qué lo callarías?

Porque entiendo que es parte de la dinámica del juego, porque ellos también callan y no dicen que callan. Para mí lo peor es la hipocresía y hay mucho versero dando vueltas. Muchos tipos que se muestran de una forma ante el público pero que en realidad son unos miserables. Yo soy un miserable en público y algunas virtudes particulares tengo en el mundo de mis privacidades. No soy un tipo domesticable, si me tratás mal te voy a responder mal y si me tratás bien me sacás todo y ahí me vuelvo un poco domesticable. Incluso he tenido mucho código con periodistas con los que no comparto lo que piensan pero que nunca me atacaron. Yo no nombro nunca a periodistas, sólo una vez cometí un error en 678. Esto me pasa porque me parece que el debate no es personal sino que es un debate de ideas. Ahora bien, cuando me acusan de inmoral y encima lo dice alguien a quien no le da la talla… ¡Ahí si!

¿Hablas de esa “discusión” en Twitter en la que se te leía enojado? [Nota: en referencia a una serie de tweets con Ernesto Tenenbaum]

Yo ahí me divertí mucho porque se hicieron cargo quienes debían y eso es lo que aporta el cinismo. Se ven conferidos a mostrar lo que verdaderamente son, porque si te sentiste aludido y debiste responder, evidentemente algo de eso te tocaba. Cualquier persona que me conoce sabe cómo pienso, que no es diferente de lo que pensaba a los 20, a los 30. Si fuimos compañeros en Crítica y después me querés matar en público, por lo menos sabé que me acuerdo de cuando llorabas porque te bastardeaban las notas. Cada uno elije, y está todo bien porque son las reglas del juego, pero decime que estás haciendo un juego, que estás comerciando.

Elecciones 2013

¿Qué pensás qué le pasó a Massa, si es que le pasó algo?

Massa es uno de esos típicos productos políticos que llegan al peronismo de la derecha no tradicional del peronismo, que es la derecha neoliberal de los ‘90. Y digo que no es tradicional del peronismo porque el peronismo ha tenido su propia derecha pero no era neoliberal, no tenía esa característica. Estaba más bien ligado a viejas prácticas sin contenido como las experiencias italianas, como el fascismo y algunos sectores dentro del peronismo que tenían identificación con eso. Eso era la derecha clásica del peronismo. Massa de alguna manera representa a una derecha neoliberal y por lo tanto moderna del peronismo y llega al peronismo desde la UCeDé. Es un tipo pragmático y oportunista que vio en el kirchnerismo un paraguas para conquistar o ganar las elecciones en Tigre y que después no se desmadró porque no le convenía, pero ha tenido gestos y fotos con Santilli, con Urtubey y personajes que estaban más ligados a esa derecha moderada que tiene a los sub 40 o sub 45.

¿Siempre “viste” que Massa iba hacia donde fue?

Sí, sobre todo a partir de las fotos que se saca con estos personajes viendo un partido de fútbol en el 2010. Ahí ya se podía prever por lo menos una toma de distancia del kirchnerismo. Lo que no pensé fue que iba a jugar en estas elecciones, pensé que iba a hacer una lista dentro de las PASO para empezar a probar. Pero decidió jugar fuerte y al principio le fue bien, cuando emergió como novedad, porque toda novedad genera expectativas. Por lo tanto, subió en las encuestas rápidamente ocupando espacios que había dejado De Narváez por sus propios errores y también ocupando esos espacios antikirchneristas. Pero ojo, que también ocupando espacios de ese kirchernismo confundido y confuso.

En estas elecciones los principales candidatos son políticos territoriales. ¿A qué responde esto?

Creo que se da un proceso extraño que es el de preocuparse por la gestión en la política, es decir, los que mejor gestionan. Algo parecido a lo que ocurrió en el 2003. Esa es una clave de análisis de por qué se buscan ejecutivos para elecciones legislativas y creo que tiene que ver con que en los próximos meses se va a discutir el ejecutivo nacional entonces se busca en los territorios porque se buscan construcciones que puedan acceder a una gran cantidad de votos. Los intendentes que juegan son intendentes exitosos y pueden mostrar gestión. No podría darte una respuesta precisa de por qué se produce, pero en las PASO esto fue algo característico. Incluso más que en otras elecciones donde figuras del legislativo apostaban a puestos ejecutivos. Es una política que está contando más los porotos.

¿Por qué crees que la presidenta eligió a Martín Insaurralde?

La campaña demostró que es un buen candidato. Es joven, con buena gestión, con mucho futuro. Un candidato que ganó en su territorio por mucha amplitud. Es un tercer escalón de kirchneristas, es de los que están cercanos a los 40 años, ya no son la vieja guardia de los 70.

Dentro de los diferentes espacios políticos que nuclea el oficialismo, ¿hay alguno con el que te identifiques más?

Yo soy un tipo inorgánico. No milito en ningún lado ni tengo contacto con nadie del Gobierno Nacional. He ido a dar charlas a todas las agrupaciones que me invitaron. No recibo órdenes ni bajada de línea de nadie y la verdad es que me dan bastante poca bola y que me den poca bola puede ser por dos cosas: o porque hay respeto o porque no les interesa lo que yo diga.

¿Y qué te generan esas opciones?

Nada. Yo defiendo a este gobierno porque es el mejor gobierno que ha tenido la Argentina y porque me parece que la presidenta de la Nación es la política más interesante, mientras todos son Nestoristas, yo soy Cristinista desde siempre. Además desde el punto de vista intelectual me siento más cerca de ella por sus análisis de la historia, por su capacidad discursiva, su mirada estratégica. Néstor me parece que era más callejero, era más pragmático… Aunque es cierto que nada de lo que hace Cristina lo podría haber hecho sin Néstor antes. Ella es todo el tiempo cascoteada por los medios de comunicación y eso debería ser un valor a tener en cuenta.

Siendo periodista, ¿cómo vivís estos ataques?

Yo creo en lo que creo y esa es mi fortaleza. Creo que lo que está haciendo la presidenta es lo correcto y no especulo. A la mayoría de los periodistas que especulan les va a ir mejor que a mí en el futuro, pero a mí no me interesa. A ver, yo soy periodista, sé cómo se trabaja en periodismo. No me van a venir a correr con eso de que a mí me paga el gobierno porque la mitad de mi sueldo es de empresas privadas y viví 20 años cobrando de esas empresas.

¿Molesta a otros que digas este tipo de cosas?

Sin dudas soy relativamente peligroso en el sentido en que es peligroso el cinismo porque muestra las miserias que todos tenemos.

¿Y eso te divierte?

Sinceramente, sí.

Periodísticamente hablando

La pelea entre Clarín y el oficialismo, ¿no creés que ayudó a darle más claridad a la gente en general?

Sí, pero por otro lado le costó mucho a los periodistas que apoyaron y apoyamos al gobierno porque la mayoría de los periodistas se siguieron haciendo los boludos. No dicen: “Yo participé de operativos”. Ellos repudian al gobierno desde una supuesta independencia política. Antes de las últimas elecciones presidenciales yo hice una nota donde decía que iba a votar a Cristina e invité a los demás periodistas a que hagan lo mismo. No lo hizo nadie. El periodismo tiene un núcleo duro de hipocresía muy fuerte.

En cuanto a los pibes que se están formando ahora como futuros comunicadores, ¿creés que se forman con otra matriz?

No. Ojala que sí pero no veo que las grandes escuelas de periodismo estén formando bajo otros paradigmas, más bien las veo enseñando la pirámide invertida. Yo no critico al periodista que labura con la mayor dignidad posible, lo que critico es al periodista que habla de libertad de expresión, de independencia y neutralidad y termina operando siempre para el grupo económico al cual pertenece. Yo decidí en un momento de mi vida decir lo que pensaba y asumo los costos que posiblemente sean altísimos pero no crítico a los que, como hace unos años yo, hacen lo que pueden en una redacción.

El futuro ya llegó

En la región, ¿considerás que se viene dando un fenómeno similar al de Argentina?

Hay una primera línea de líderes latinoamericanos que son Chávez, Néstor Kirchner y Lula Da Silva que fueron los que plantaron la piedra basal. Pero ahora estamos frente a un segundo liderazgo que son Dilma, Maduro, la presidenta Cristina y Correa lo cual es un modelo diferente porque habla de algún tipo de hegemonía en la región. Creo que hay que constituir terceras y cuartas líneas. De hecho, me parece que ya se están formando aunque no sé cuál será el resultado, quizás incluso tengan formas diferentes a las que uno cree.

¿Y qué pensás que va a pasar particularmente en la Argentina?

Creo que va a ser muy difícil desarticular ese río de ideas políticas que ahora está atravesando a la Argentina y que logró conectar a los 70 con el siglo XXI. Yo no comparto los paradigmas de embelesamiento de la década del 70, soy muy crítico de lo que hizo la juventud en términos políticos en esos momentos, pero no puedo negarle el esfuerzo por la belleza, con todos sus errores, y creo que hay por primera vez en mucho tiempo una continuidad. Esa continuidad se pudo hacer en función de una estrategia que tuvo el kirchnerismo, que fue dar un aporte cultural. Tuvo la suerte de poder acompañar en 10-12 años a unas generaciones que empezaron a militar y a otras que estábamos perdidas en el más absoluto de los escepticismos. Después de la generación del 70, mi generación es quizás la más castigada o domesticada por la educación de la dictadura militar en la Primaria, y luego domesticada por la desocupación menemista… No nos quedaba otra que salir a escuchar a Los Redondos o cagarse a trompadas por un equipo de fútbol. No teníamos muchas posibilidades de desarrollarnos existencialmente.

¿Cómo ves a la juventud hoy?

Me parece que la pasión política es el mejor de los legados: que un pibe de quince años con todas sus equivocaciones done tres horas de su vida para ir a un local político en vez de ir a un club a reforzar sus bíceps. O ver a una chica que en lugar de estar ejercitando para que tener la cola más parada, está leyendo y formándose y tratando de ser mejor y que su país sea mejor, me parece que es bueno. Quizás esté equivocado, pero veo mucho más belleza en ese modelo de persona que en otra que cree que lo más importante es conseguir un buen puesto para poder vivir bien ella sola. Hay un núcleo de belleza en esa persona que hace un esfuerzo por los demás.

Mencionaste a Los Redondos…

No me gusta hablar del Indio porque me parece que no hay que usarlo, prefiero que el tipo diga lo que tiene que decir sin utilizarlo yo políticamente. Ahora bien, escuchar sus declaraciones me produjo un absoluto orgullo: saber que el tipo al que seguimos a todos lados en la década de los 90 pensó o piensa igual que nosotros. Es decir: “No fue al pedo haber ido a Mar del Plata, Montevideo, Tandil y a tantos otros”. El Indio entendió los 90, entendió cuando nuestro amo juega al esclavo, entendió ese queso ruso y comprendió también lo que significaba el siglo XXI o el kirchnerismo y eso a mí me llena de orgullo. Lo digo desde la generación que chupó la fruta sin poder morderla, pero me parece que es un compromiso que asumió él al hablar y creo que no hay que hacer demasiado bombo porque se banaliza su compromiso. Esto es lo que creo yo. Como también me parece coherente lo que hace Fito Páez: que el tipo esté siendo coherente con lo que construimos de a dos, es decir yo escuchándolo en el walkman y él diciendo lo que creía, a mí me produce mucho orgullo. A veces siento que los mejores en la Argentina estuvieron cerca del kirchnerismo y cuando digo los mejores hablo del Indio, de Fito, la Negra Sosa, el Flaco Spinetta, a veces Charly, el Diego. Me da la impresión que esos tipos que construyeron o hicieron cosas por la Argentina, a veces sin saberlo o sin quererlo, la embellecieron. Y que estén cerca de este modelo es interesante.-

 

Texto: Jimena Riveros

Fotos: Nicolas Borojovich

“FUE EN ARGENTINA DONDE SE ENTERRÓ AL ALCA”

Jorge Néstor Lamadrid Mascaró, Licenciado en Relaciones Internacionales con 35 años de experiencia que lo acreditan, es embajador en nuestro país por la República de Cuba desde octubre de 2010. Este destino es el primero en Latinoamérica donde le toca ejercer funciones dado que anteriormente estuvo cumpliendo misiones en Afganistán, Canadá, Estados Unidos y Noruega. Dice que estar acá “es una especie de reivindicación” porque se siente reconocido, compensado y privilegiado.

Durante más de una hora Hamartia conversó con él sobre cómo se vive en Buenos Aires; la lucha permanente con los medios de comunicación que esconden la realidad cubana o en su defecto, la deforman; el cambió significativo que representó la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia y también su opinión respecto a por qué cada vez más turistas locales elijen a Cuba como opción.

Por Jimena Riveros

Embajador de Cuba en Argentina. Foto: Nicolas Borojovich

¿Cómo fue llegar a la Argentina?

Fue poder experimentar esa verdadera sensación latinoamericana. De estar en un país referente en esta querida y sufrida región pero lo que surge son sentimientos entrañables, sentimientos de reconocimiento, de identificación de la empatias, de las simpatías y de las cercanías que hay entre latinoamericanos en general y yo te podría decir entre argentinos y cubanos en particular porque claramente tenemos afinidades notables que vienen de la cultura porque  Argentina y Buenos Aires en concreto ha sido un referente histórico y culturalmente hablando y para citar sólo un caso, Cuba ha sido el tercer país en la región que recibió la televisión y por esa vía nos llegaron desde muy temprano los materiales fílmicos argentinos que conservamos en nuestra memoria y que contribuyeron efectivamente a conocer que existía un cine argentino, destacadísimo con actores y actrices de primer línea, que no tenían nada que envidiarle a nadie, ni siquiera a los europeos. Esa fue una primera sensación.

Mi colega argentina en La Habana, durante nuestra primer charla me comenta que estaba “en la quietud de La Habana”. Ese fue uno de sus comentarios iniciales y yo me pregunte ¿es una queja o es una observación? Y quedé sin respuesta porque lógicamente no se lo pregunté. Sin embargo una vez en Buenos Aires me di cuenta de qué estaba hablando.  Esta ciudad tiene un ritmo muy peculiar, intenso que la caracteriza. Y esto se incluye en las agendas, que literalmente te aplastan. Es una ciudad tan vívida, tan exuberante, tan llena de sentimientos y sensaciones que realmente te ponen a reflexionar y a pensar y al mismo tiempo te retan, en el sentido de cómo enfrentar, asimilar ese enorme caudal de actividades y de iniciativas culturales, políticas, académicas, artísticas en general que la hacen para mi la capital cultural del hemisferio.

 

¿Qué destaca usted de este país en términos políticos?

Los contenidos latinoamericanistas de las autoridades argentinas, sin duda. Ese enfoque latinoamericanista y de genuina preocupación y actuación por lo que verdaderamente nos interesa a nuestros pueblos es algo distintivo.

 

¿Desde cuando cree que es así?

Veo esto en  la última década, cuando Argentina salía de su peor crisis económica en el 2000/2001 y le dijo NO a las exigencias del Fondo Monetario Internacional. Y le dijo que no porque eso respondía a los mejores intereses del pueblo argentino, que es en definitiva lo que debe priorizar cualquier gestión pública de gobierno. Eso fue algo distintivo, que se reconoció. Inmediatamente después esa vocación latinoamericanista que se reflejaba en la actuación dinámica, muy comprometida de las autoridades de Argentina en todas aquellas cuestiones relacionadas con estos procesos que caracterizan a la etapa actual y que son algo inédito porque no tienen precedentes realmente y me remito a UNASUR. La gestión de Néstor Kirchner como presidente de la Argentina y después como Secretario General de la UNASUR y su capacidad e interés por las necesidades del pueblo y la participación activa en la resolución de conflictos vislumbra que prometían nuevos abismos en la accidentada historia de nuestros países. Sin embargo lograron soluciones con ese activismo y ese compromiso, de una entidad como UNASUR que revela ese potencial enorme que tenemos para comprendernos, entendernos, acercarnos y por esa vía (que es la única alternativa posible) poder prevalecer.

 

¿Cómo vivió la muerte de Néstor Kirchner?

Con reconocimiento, primero a una gestión pública que por responder, insisto, al genuino interés local, de tu gente, de tu pueblo, despertaba reconocimiento y admiración. Nuestra historia siempre ha sido inversa, la del predominio de intereses ajenos y precisamente por eso estamos como estamos. Es lamentable que a si sea pero hay que reconocerlo y actuar sobre ese reconocimiento de que nuestra región sigue siendo desigual, en cuanto a la distribución de la riqueza.

Eso te llena de remordimiento, de frustración pero de motivación también.

Junto con la conmoción que causó en Argentina la muerte de Néstor. En Cuba la conmoción fue muy  sentida también, muy alta sobre la base de estas comprensiones y de la importancia de sus aportes.

No podemos olvidarnos nunca que fue en Mar del Plata, en territorio argentino donde se enterró el ALCA que era en última instancia el proyecto colonizador de nueva data que ensayó Estados Unidos aplicar en la región sin el otro objetivo de enseñorearse una vez más con nuestro destino y volverse a rectificar su histórica condición de usurpador, intervencionista y neo colonialista.  Fue en esta querida tierra donde se enterró ese proyecto. Eso marcó un hito y es uno de los  hitos que marca esta última etapa. Sin la Mar del Plata, 5 de noviembre de 2005, no estaríamos (toda la región) ahora donde estamos.

 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Qué rol cumplen los medios masivos de comunicación respecto a Cuba?

De las herramientas que ha ensayado y aplicado nuestro vecino norteño con las sucesivas administraciones norteamericanas que se han empeñado en destruir la revolución cubana, la del descrédito, la mentira y la campaña mediática persistente ha sido sino la mas destacada a lo largo de todo el tiempo. Aunque también hubo agresiones militares y el brutal bloqueo que aun está vigente, pero la campaña de descrédito, de calumnias y mentiras utilizando por supuesto los mecanismos que poseen porque esos medios masivos de comunicación pertenecen a personeros instrumentales que son parte de ese propio andamiaje de comunicación que se concentró en los Estados Unidos. Ellos controlan con todo el poderío que tienen en Internet, con los nuevos mecanismos de comunicación como las redes sociales, Facebook por ejemplo que se considera que es un archivo gigante al disposición de la CIA para que reciba toda la información que millones de usuarios cuelgan en esa red… Bajo esa premisa, de que es una de las herramientas más asidua y que mas se ha utilizado para tratar de destruir a la revolución cubana, en esa misma medida ese campo ha sido el de un enfrentamiento constante y permanente y en el que a partir de esa dominación de esos medios han logrado resultados.

 

¿Por ejemplo?

Han logrado instalar cierta imagen que como marionetas muchos medios colaterales, diríamos en el caso de Argentina, la inefable INFOBAE que sin duda es uno de los claros reflejos de lo que digo. Para ponerte un ejemplo de puro sarcasmo te digo: en Cuba acaba de terminar un censo nacional de población y vivienda, bueno pues INFOBAE, ni corto ni perezoso, publicó respecto al censo que había despertado críticas porque tenía supuestamente preguntas suspicaces, o sea,  es la decidía hecha del hecho informativo porque lo que hacen es desinformar. En cambio, son instrumentales a los intereses de dominación por no decirte  otros casos en los que se manifiesta de manera descarnada esa enorme decidía, esa enorme capacidad de mentir, de manipular, de tergiversar y no importa que se repitan las mentiras porque no es ni mas ni menos que un método gebeliano porque en la historia se ha confirmado que una mentira repetida mil veces llega a convertirse en verdad. Entonces forma parte de las propias reglas del juego que son asfixiantes, insoportables y rechazables pero que son las que nos imponen.

De todas formas mi mirada en este país es muy positiva a pesar de que exista un portal de noticias tan desacreditado como ese o que exista un periódico como Nación que recién llegado yo acá (y lo repito no para serle eco ni mucho menos a esa infamia que publicó sino para graficar hasta donde pueden llegar en su delirio ideológico que los lleva a decir barbaridades y ofensas tan cáusticas),  en septiembre de 2010, en su editorial ¡En su editorial! Que es la opinión misma del diario… Ahí decía que Fidel Castro, igual que Hitler era un excelente manipulador de masas. Y yo me pregunte ¿a donde he llegado, en qué país estoy? ¿Cómo un periódico como La Nación, que se supone que sea un informador,  que tenga al menos un apego mínimo a la ética, a la verdad, publica una ofensa como esa? A pesar de todo lo que se  pueda pensar me fui a ver a Bartolomé Mitre, al mismísimo descendiente del fundador de ese periódico y tuvimos una conclusión no amistosa porque no puede haber ese tipo de relación con un antecedente como este, pero si de respeto porque fui a hablarle no de temas ideológicos que estaban claros y definidos los de ambas partes, fui a hablarle de respeto, elemental respeto por el oficio del periodismo. Le lleve al señor Mitre un libro con entrevistas que le hizo Ignacio Ramonet a Fidel Castro para que viera la verdadera estampa que estaban denigrando en la editorial de su diario y le lleve también un compendio de las contribuciones que José Martí, el apóstol de la independencia cubana, había hecho durante 10 años como corresponsal de la Nación en los Estados Unidos, de cuando podría decirse La Nación era un diario. Es un diario que ha llegado a estos extremos y me detengo en ellos porque esa ofensa fue realmente injuriosa, malintencionada, insidiosa y por ende inaceptable. Fue un acto que refleja la esencia de aquellos que la emiten y asimismo reflejan desde esas posiciones antagónicas y de descrédito hacia lo que realmente interesa y volvemos otra vez, a lo que nos interesa realmente a los pueblos porque una opinión como esa no refleja mas que los intereses de esa enorme gran potencia que está empeñada desde hace 54 años en destruir la revolución cubana. Eso es lo que los frustra como gran imperio que es y en definitiva es lo que en última instancia va a conducir a su final, porque esa prepotencia y esa soberbia no conducen a ninguna parte.

 

¿Y fuera de estos dos medios?

Foto: Nicolas Borojovich

Foto: Nicolas Borojovich

El tratamiento mediático en este país a pesar de lo que dije es positivo y refleja el enorme espacio que se han abierto en los medios alternativos y la forma en que abordan de una manera objetiva estas realidades, y no hablo solo de la cubana sino de los distintos países de nuestra región, comprometida en un proceso de unificación que se abre paso  a pesar de estas enormes dificultades que este control mediático entraña en términos de campaña difamatoria persistente y contante.

 

¿En que otros casos observa el mal tratamiento que hacen en términos informativos respecto a Cuba?

Con Cuba es increíble lo que hacen sin ningún tipo de rigor, sin reparar en lo que se dice. Se han instalado por ejemplo las huelgas de hambre. Había un ciudadano cubano, que lamentablemente ha fallecido, que fue el último caso en el que se nos acusó de que las autoridades cubanas habían dejado morir a esa persona en huelga de hambre. Respecto a esto debo primero decir que este hombre nunca estuvo en huelga de hambre pero publican una falsedad y la instalan. Tampoco era un preso político como se dijo, sí estuvo cuatro años preso pero por golpear a su esposa en un gran escándalo público donde la propia suegra llamó a la policía.

Otro caso más reciente: otra mercenaria, Beatriz Roque, hizo una “huelga de hambre” y la televisión cubana difundió lo que había detrás de esa huelga de hambre. Beatriz es una persona  diabética ¿a quien se le ocurre que una persona diabética va a poder estar ocho días sin ingerir alimentos? ¡Es imposible! Esta persona y un vecino como un eufenismo utilizaban “la vía de la Internet”, y “la vía de la Internet” era la ventana del fondo, a través de la cual le pasaban vegetales y frutas que son las que ingeniería, que en definitiva era una dieta saludable. En los medios de Estados Unidos se difundió la famosa huelga de hambre de Beatriz y que esa huelga terminó porque había triunfado en su objetivo de liberar a un preso que no lo conoce nadie y que se convirtió en bandera. Casualmente Beatriz cinco días antes de comenzar con su “huelga” se reunió con jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Estas son algunas de las falsedades a las que recurren que en este caso por suerte está todo filmado y se ve como el vecino le pasa el aguacate por la ventana y después habichuelas y después se escucha que dice: “los plátanos no porque tengo que desarmar el pasillo”. Estas son las famosas noticias que se difunden vinculadas a Cuba.

 

¿Hay planes cubanos que se aplican en nuestro país?

En Argentina desde hace nueve años funcionan los programas sociales “Yo si puedo” de alfabetización y “Operación Milagros” para cirugías de cataratas y es algo que hacemos sin interés en publicidad, lo hacemos con una satisfacción enorme aunque no aparezcamos en ninguna estadística del Ministerio de Educación Argentino pero el aporte está materializado en las 22.000 personas argentinas que se han alfabetizado con ese programa, o en los casi 33.000 que se han operado de cataratas y pterigium.

 

INTERNET EN CUBA

¿Cómo informa Cuba al mundo sus noticias?

Debo destacar al sitio Cubadebate que ya es un sitio referencial porque ellos tienen un patrón informativo de alto nivel y por supuesto con total apego a la verdad y que significa una fuente de información muy importante pero por supuesto con enormes limitaciones porque ahí también nos ponen el pie por la imposición del bloqueo. Por ejemplo, el hotel Sheraton de Buenos Aires tiene más ancho de banda en su conexión a Internet que Cuba entera. Es irracional pero es así y Cuba está rodeada de cables ópticos, de conectividad que no podemos utilizar porque son norteamericanos. Entonces nuestra conexión a Internet es satelital que la encarece y la hace mucho más lenta. Son realidades que tenemos de las que no se habla pero en su lugar lo que dice es que en Cuba no hay acceso a Internet pero a mi que me interesa el acceso a Internet si no tenemos la posibilidad de conectarnos. Dicen que no permitimos el acceso a Internet pero con lo que tenemos creamos los “jóvenes club” que son locales que se desarrollan por barrios en los que se instalan máquinas porque no tenemos recursos para darles máquinas a todo el mundo ni para venderlas a precios subsidiados pero Cuba si te fijas tiene más internautas por mucho que cualquier país africano y nadie repara en eso. Es una herramienta que utilizamos y tenemos incluso sitios enciclopédicos como Ecured al que uno accede y le da información sobre cualquier cosa y por supuesto a la redes sociales a las que nos hemos incorporado porque tenemos que competir, esas son las reglas. Lo que si es cierto es que las cosas que hacemos las hacemos con una economía de recursos alta porque no somos un país rico ni mucho menos y nuestros recursos naturales son limitados y las presiones que tenemos son enormes producto del bloqueo pero también porque insisto no somos un país rico. Nuestro recurso principal es nuestro capital humano. Tenemos una comunidad científica impresionante con una edad envidiable de treinta y tantos años de  científicos óptimamente preparados con una capacidad investigadora enorme y que ha sido la base de estas realizaciones como el tratamiento para el pie diabético o el tratamiento por el ejemplos de enfermedades como el Mal de Parkinson u otras vacunas. Nosotros hemos desarrollado vacunas contra el cáncer tenemos desarrollados otros procedimientos realmente importante; equipos que desarrollan ingeniería genética; el pesquillaje prenatal que se aplica en Argentina y que sirve para detectar alguna malformación en el embarazo y así prevenir e incluso revertir algunas anomalías del feto. Son avances con gran impacto social que sabemos deberíamos difundir más y somos conscientes que nos queda mucho por hacer en ese campo.

 

TURISMO

Muchos medios opinan que los argentinos tienen cada vez menos posibilidades de viajar al exterior ¿cómo están los números en este sentido?

Los números son importantes pero hay un elemento claro que tiene que ver con que durante muchos años Latinoamérica y el Caribe estaban muy lejos para hacer turismo. Argentina tiene tantos países fronterizos, tienen al gigante hermano brasileño, al entrañable Uruguay con Punta del Este y Viñas del Mar, Mar del Plata, las famosas montañas azules del poeta en Córdoba… tienen tanta belleza cerca que pueden regodearse una vida entera sin irse demasiado lejos.

Yo creo que se dan un conjunto de factores entre ellos el desarrollo de la industria turística cubana que por supuesto ha contribuido porque tenemos las mejores condiciones para recibir a los visitantes que deciden ir  pero eso no es lo mas importante sino el hecho de que una vez que se deciden por ese destino, lo repiten y lo reconocen y lo aceptan. Esto lleva a que se produzcan sucesivos viajes. De todas formas los números son importantes: durante el 2011 fueron más de 75.000 argentinos, este año estaremos cerca de los 90.000. Es decir todos los días estamos impartiendo records históricos de visitantes argentinos en Cuba. El reto ahora es crear las condiciones para que aquellos que desean repetir la experiencia lo hagan en el 2013 y para eso estamos trabajando.

 

¿A qué le adjudica tanto interés por ir a Cuba?

Hay factores culturales presentes que nos acercan. Los propios sentimientos que experimenté yo cuando llegué a este país son válidos para ustedes allá. Ustedes, los argentinos, son muy bien recibidos en Cuba porque hay gran empatía, afinidad que es real en términos de caracteres, de personalidad, idiosincrasia, etc. También está y no lo puedo omitir el factor de la curiosidad: visitar la exótica Cuba porque lo que sí es cierto es que no somos indiferentes para nadie. No pasamos inadvertidos ante nadie. Para algunos somos un ejemplo desde la resistencia e incluso pueden pensar que un mundo mejor es posible, para otros el atractivo del trópico con un agua que nunca, aun en el peor invierno, baja más de los 20 grados. Nuestro mar playero tiene un promedio de 25 grados centígrados durante el año así que imagínate como competimos con los grados del agua de Mar del Plata – risas-.

Y también está lo que tiene que ver con nuestra gente. El pueblo cubano es muy amistoso, muy extrovertido, muy tratable y con ingredientes elementales: la preparación, educación, cultura que 50 años de revolución nos han traído. Estamos más preparados para una conversación de cualquier tipo sobre cualquier tema con cualquier visitante y eso también influye. Y viendo el descanso, vuelvo a las playas paradisíacas con excelente estructura de servicios pero también el intercambio popular del que decide irse por su cuenta y tocar en diferentes ciudades esa sensación de cubanía y todo esto teniendo en cuenta que aun Aerolíneas Argentinas no viaja a Cuba, aunque hay planes todavía falta ¡Imagínate cuando eso suceda! De todas formas lo mejor está por venir porque seguimos trabajando en ofrecer más y mejores cosas en materia turística, hemos ampliado los destinos. Lanzamos Holguín con vuelo directo y está todo vendido. Salen de Ezeiza a las 2 AM y a las 10 AM están en contacto con el mar en playas cubanas. Nosotros sabemos que el turista argentino es un viajante exigente, muy discutidor y que es difícil de satisfacer, sin embargo las cifras reflejan un alto grado de aceptación.

 

Es difícil no perder de vista que es un diplomático cubano el que habla porque Lamadrid Mascaró es un hombre simpático, abierto y dispuesto a responder cualquier pregunta. Con voz serena pero enérgica expuso su mirada sobre diversos temas con una coherencia admirable. Debo decir que durante los más de 60 minutos que compartimos esta charla sentí todo el tiempo que hablábamos en definitiva de revolución.-

CONSTANTE FORMACIÓN PARA PERIODISTAS LATINOAMERICANOS

El Instituto Internacional de Periodismo José Martí es un brazo  de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y desde hace años trabaja sin cesar en la capacitación, perfeccionamiento y especialización de periodistas cubanos y de América Latina.

Los cursos y talleres que se ofrecen son aprobados por el Comité Científico del Instituto y el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.

Cuenta asimismo con un complejo llamado “El Costillar de Rocinante” que le permite brindar alojamiento a los estudiantes locales y extranjeros haciendo que se  genere en muchos casos un vínculo entre los residentes. Cuenta además con muestras  permanentes y temporales de fotógrafos tantoAntonio Moltó nacionales como internacionales.

 Ideas Libres le realizó una breve entrevista al Lic. Antonio Moltó Martorell, director general de este reconocido establecimiento:

¿De donde surgió la necesidad de crear un Instituto Internacional de Periodismo?

De la voluntad de la Unión de Periodistas de Cuba, de todos los colegas cubanos que hemos aceptado el periodismo como una misión al servicio de los demás.

¿Qué es lo que Instituto le puede aportar a los periodistas extranjeros?

Con toda humildad puede aportar sus experiencias alimentadas por cientos de profesionales latinoamericanos que en estos 30 años han dejado su huella entre nosotros. Somos un centro de estudios de postgrado de periodismo que pertenece a la UPEC y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.

¿Cómo es la metodología de trabajo?

Ofrecemos cursos de todas las especialidades del periodismo y un programa de becas donde el alumno seleccionado no tiene que pagar nada relacionado con matrícula, alimentación ni hospedaje.

¿Ofrecen cursos destinados a los periodistas cubanos específicamente? o ¿conviven con los extranjeros durante los mismos?

Cubanos y colegas de otros países lo compartimos todo, como en buena familia.

¿Qué análisis puede hacer respecto a los periodistas extranjeros que se inscriben?

Muy interesados en la superación profesional y actualización de sus conocimientos. Aportan experiencias que nos permiten ampliar nuestra visión sobre el periodismo en al región.

¿De que país son originarios los profesionales que más se inscriben?

México, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Costa Rica, Paraguay,  Nicaragua,  Panamá, Republica Dominicana y Brasil, entre otros.

Instituto Internacional de Periodismo José Martí

Respecto a los periodistas argentinos:

¿Cual es el vínculo que cree hay entre estos y los periodistas cubanos?

La presencia de los colegas argentinos nos deja un sabor dulce, grato. No vienen todos los que quisiéramos y comprendemos las razones. El costo de los pasajes es algo que siempre aparece como limitante.

¿Qué destacaría de estos?

Desearíamos mayor presencia de los colegas que están vinculados a la docencia desde el periodismo.

¿Cual es su análisis respecto a los medios de comunicación alternativos en América Latina, pioneros en materia de contrainformación?

Lo alternativo es la vía para los que no poseemos grandes recursos, y no solo eso, es el camino para decir desde adentro, para contar lo que sucede burlando el control de la censura que ofrecen los medios al servicio de la oligarquía. Lo alternativo incluye la modalidad del periodismo ciudadano que armado con la razón y la verdad forman el contragolpe, tan fuerte como el arma más poderosa.

¿Cómo es la realidad del Instituto hoy día?

Vivimos tiempos duros, como antes y siempre, peores y mejores porque muchos siguen abriendo sus ojos y el periodismo tiene el gran reto de saberse mover para conservar su autoridad y encantos. El Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la UPEC le seguirá abriendo sus puertas a todas y todos los colegas que quieran echar su suerte con los pobre de la tierra.-

Texto: Jimena Riveros // Fotos: Archivo web

Datos útiles:

Weblog: http://www.periodismojosemarti.wordpress.com

Correo electrónico: eventos@prensaip.co.cu

Teléfonos Instituto: (537) 832 05 66 y (537) 832 05 67

Dirección: Avenida de los Presidentes No. 503, entre 21 y 23 / Vedado, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana / Cuba.

«Una de las esencias de este pueblo es su humanismo»

Por Jimena Riveros, para Hamartia  // Fotos: Roberto Suarez

Entrevista a Emiliano Mariscal

Llegó a Cuba a los 19 años para estudiar medicina. Ahora tiene 30 y está haciendo la especialidad de Higiene y Epidemiología. El año que viene concluye esa etapa y comienza otra muy importante, porque vuelve a Argentina con el precepto martiano acerca de la utilidad de la virtud. Emiliano piensa que “todo saber nos compromete a hacer todo lo posible por convertirlo en algo bueno para la humanidad”.  Y no tengan dudas que lo hará.

¿Por qué decidiste estudiar medicina en Cuba?

Cuando terminé el secundario, empecé el Ciclo Básico Común en la UBA. En ese tiempo realicé cursos de electrocardiograma y entré en contacto con personas que estudiaban medicina y que me transmitieron su descontento respecto de la forma en que se aprendía medicina, la poca experiencia práctica y los excesos academicistas de muchos profesores. En fin,  argumentaban que todo lo relacionado con la vocación de sanar, de consolar en caso de que la cura no sea posible, se iba perdiendo en la madeja del proceso docente educativo. Aquello, de alguna manera, me puso en alerta.

Desde pequeño pensaba estudiar medicina. Creo que la pérdida de mi abuela paterna luego de un proceso de enfermedad prolongado contribuyó decisivamente en mi elección. Cuba era para mí un país especial, conocía de manera general aquella isla rebelde y sentía mucha admiración por su historia (de la cual hoy puedo decir que desconocía totalmente). Un día supe que en La Habana existía un sitio llamado Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se formaban jóvenes de todo el continente con la de idea de que regresaran luego a sus lugares de origen y supe que iba a estudiar ahí. Por lo que, gestiones mediante, se pudo concretar en abril de 2001.

Contanos un poco que es la ELAM

La Escuela Latinoamericana de Medicina es un proyecto de la Revolución Cubana, nacido a raíz del paso de 2 huracanes por Centroamérica y el Caribe (George y Mitch). El líder histórico del proceso revolucionario cubano, Fidel Castro, interesado en ayudar de verdad a los pueblos humildes del continente, realizó el siguiente razonamiento: Luego de los primeros momentos posteriores a un desastre natural la ayuda internacional comienza a disminuir, en la medida en que los medios de comunicación van pasando a otras noticias, los pobladores de aquellos sitios, fundamentalmente las personas de extracción más humilde, padecen la falta de todo tipo de atención.

Cuba, desde los inicios de la revolución hizo del internacionalismo uno de sus valores fundamentales. Motivado por ello brindó ayuda a numerosos países del mundo ante situaciones de desastres o necesidades en salud. Pero aquel razonamiento iba más profundo y buscaba una manera concreta de que Cuba pudiera contribuir a que aquella situación de  carencia de personal de salud, se resolviera de forma permanente. Así surge la idea: porqué no formar médicos que sean de aquellos lugares, de manera que al concluir sus estudios puedan regresar a sus pueblos y brindar salud a todo el que la necesite. Eso es la ELAM.

¿En qué condiciones estudian los extranjeros en Cuba?

Durante los dos primeros años vivimos en una escuela ubicada en La Habana, allí cursamos los estudios de lo que se denomina ciencias básicas, estudiando materias esenciales como fisiología, bioquímica, anatomía, embriología, agentes biológicos, entre muchas otras. Aquel sitio se convierte en una pequeña ciudad en la cual convivimos jóvenes de muchos países del mundo, nuestros profesores son eminentes profesionales cubanos de las ciencias médicas. Nos proveen la bibliografía  gratuitamente, al mismo tiempo nos brindan uniforme, aseo personal, así como un estipendio mensual. Vivimos en habitaciones ubicadas en la propia escuela y comemos en sus comedores. Además, la escuela cuenta con áreas verdes para la realización de deportes en los tiempos libres, la ubicación en la propia costa habanera, la convierte en un sitio especial.

¿Y después de esos dos primeros años?

A partir del tercer año continuamos los estudios en las universidades médicas ubicadas en cada una de las provincias del país (hay que aclarar que existen en Cuba 24 instituciones universitarias de medicina) iniciando lo que se denomina las ciencias clínicas. Allí emprendemos el conocimiento del método clínico epidemiológico a partir de la educación en el trabajo, vinculados a Hospitales Universitarios, desde ese momento y hasta que concluimos la carrera aprendemos con pacientes, nos responsabilizamos con diferentes acciones según el año de la carrera en que estamos, siempre bajo la supervisión estricta de los profesionales médicos de cada una de las salas. Entramos en contacto estrecho con la población cubana, lo cual se constituye en fuente de aprendizaje, de enriquecimiento permanente. Nuestros profesores, muchos de ellos con experiencias internacionalistas en países del mundo, nos van transmitiendo su saber y fundamentalmente el sentido humanista de nuestra profesión. Vivimos a diario la solidaridad y la hospitalidad de un pueblo con mucha riqueza de valores.

¿Reciben la misma formación los médicos cubanos que los extranjeros?

La única diferencia entre los médicos cubanos y los que estudiamos en la ELAM es que no recibimos clases de filosofía e historia de Cuba, tampoco nos imparten clases de preparación militar que sí figura en la currícula de los estudiantes cubanos.

Hay una organización de médicos argentinos formados en Cuba…

La propuesta Tatú es un proyecto que nace del compromiso asumido de regresar a nuestros sitios de origen y brindar atención médica a quien no tenga acceso a ello. Nace al calor de la crisis del neoliberalismo en Argentina, y se fue concibiendo durante las estancias de vacaciones de los estudiantes, quienes bajo la coordinación de un grupo de padres íbamos estrechando vínculos con movimientos sociales de aquel entonces, lo cual nos permitía profundizar el contacto con nuestro país y sus necesidades.

Luego de la primera graduación en el año 2005, dos compañeras egresadas iniciaron el trabajo de atención médica en estrecha relación con movimientos sociales de aquel entonces. Tatú como símbolo de internacionalismo, pues fue ese el nombre del Che Guevara en su misión internacionalista en el Congo.

El compromiso con los más humildes ha dado el fruto de muchos trabajos realizados en diferentes asentamientos y barrios del Gran Buenos Aires, denominados misiones, y mediante los cuales se brindaba la posibilidad de que personas sin acceso a servicios de salud pudieran tener una atención médica.

En el camino han surgido muchas iniciativas, proyectos que están basados en una interpretación del proceso Salud – Enfermedad – Atención que pone en el centro al hombre y esa interacción social es una de las determinantes fundamentales de la falta de salud. Se trata de considerar a la salud como el objetivo fundamental, de ahí el carácter preventivo de la acción acometida. Pienso que la propuesta Tatú es una de las experiencias que hace realidad la idea por la cual fue concebida la ELAM.

¿Qué es lo que debiera hacer un médico argentino recibido en Cuba? Es decir ¿implica el compromiso de realizar algùn tipo de trabajo solidario en nuestro país?

Foto: Roberto Suarez

No existe para el graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina ningún documento que comprometa una acción determinada, sin embargo la impronta de la experiencia, el contacto cotidiano con su pueblo, van marcando el camino de la acción futura en muchos de nosotros.

Una de las esencias de este pueblo es su humanismo, cuya raíz en la historia se encuentra en el pensamiento de José Martí. No es posible hacer valoración alguna de Cuba y su proceso revolucionario sin colocar en su justo lugar el ideario martiano. Nuestra cotidianidad rebosante de ese humanismo nos va forjando una identidad, que es de alguna manera la característica de todo profesional de la salud que se gradúa en Cuba. El humanismo del que hablo estriba en el amor al ser humano, en la confianza en su superación, en colocarlo en el centro del asunto, de manera que su bienestar y por tanto su estado de salud es la preocupación fundamental. Esto genera el ejercicio de una solidaridad que es parte de lo que consideramos el buen hacer, y que a nivel del país (Cuba) ha sido fuente de estoicas y heroicas obras de solidaridad en disímiles países del mundo. Resumiendo, en ejercicio de ese humanismo aprendido y aprehendido, amparado en la confianza en el ser humano, nuestro ejercicio profesional se dirige a alcanzar bienestar colectivo, partiendo de un concepto de salud en el cual se involucran diversos factores, individuales, sociales, ambientales.

La premisa fundamental del buen estado de salud es la capacidad del individuo de exceder el marco individual, de adaptarse a las condiciones del medio, de lograr un estado de equilibrio en el cual desarrollarse en armonía con la naturaleza. Este pensamiento es la antítesis de la caridad, que es la acción de hacer algo por otro pero teniendo como base un beneficio personal, como aquellos que creyendo en la existencia de un ser superior que exige para la vida eterna “ayudar” a los demás, hacen actos de beneficencia que nunca ayudan a la superación de ningún problema, pues este tiene siempre causas profundas y requieren por tanto acciones radicales, que lleguen a la raíz

Es decir, que si todo logra asimilarse como debiera surge implícitamente un compromiso solidario…

Quienes han logrado asimilar y hacer suya esta concepción consideramos que nuestra graduación – como profesionales y como seres humanos más íntegros – deviene el inicio de una forma de vida en la cual nuestras herramientas han de estar siempre dispuestas a aportar al bien estar de los demás. Se trata, pues, de otro precepto martiano que refiere a la utilidad de la virtud. Por tanto adquirir un conocimiento se convierte inmediatamente en un compromiso con los demás, para hacer que del mismo surjan las herramientas capaces de contribuir al mejoramiento humano.

Como mínimo, todo graduado en la ELAM ha de sentir la necesidad de ayudar al otro, es muy fuerte el mensaje de todo un pueblo y en ese sentido todos hemos vivido de forma permanente esto de que lo único que nos piden es que al regresar hagamos algo por la gente que lo necesita. Estas palabras cualquier egresado las ha oído en innumerables oportunidades, de la boca de toda persona con la cual puede haber tenido contacto y sin lugar a dudas ha de pesar en la conciencia.

¿Cómo es que Cuba logra ser pionera en avances biotecnológicos?

El pueblo de Cuba tiene la profunda determinación de defender siempre su soberanía, manejar siempre las riendas de su futuro. En este sentido ante la inminente caída del campo socialista, y contando con un recurso humano muy capacitado, amparado también en el pensamiento visionario de su líder histórico emprende el camino del desarrollo de la biotecnología, mediante la cual ha podido resistir durante los años difíciles del periodo especial, donde a la caída del campo socialista se suma el ilegal y genocida bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos. Con el paso del tiempo y la recuperación progresiva se ha logrado un polo científico con un rosal de éxitos en el campo de la biotecnología, al punto de convertirse en un referente a nivel mundial.

Hablemos de esos avances

Es importante señalar que el desarrollo de la Salud Pública en Cuba  ha contado con un factor fundamental, la voluntad política potenciada con una amplia participación social en el enfrentamiento de los principales problemas de salud. Garantizar niveles adecuados de vida a la población al mismo tiempo que brindaba servicios de salud universales, gratuitos y accesibles a toda la población fue dando frutos en los principales indicadores sanitarios. Hitos de este proceso lo constituyen la vacunación con 12 vacunas para la prevención de 13 enfermedades en prácticamente el 100 % de los niños, la erradicación de enfermedades infecciosas como la poliomielitis, difteria, tétano neonatal, tos ferina, meningitis postparotiditis, meningitis tuberculosa, síndrome de rubeola congénita, sarampión, rubeola y parotiditis. Otras enfermedades como la meningoencefalitis meningocóccica redujo su mortalidad en un 98% y la morbilidad en un 93%, la incidencia de hepatitis B muestra una reducción del 98% en menores de 15 años.

En los primeros años de revolución y en medio de dificultades económicas que hubieran podido constituir un obstáculo insalvable, es creado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), el cual se constituiría instrumento necesario para ejercitar la creación científica en el país. Luego se crean los 12 institutos de investigación de salud pública que funcionan en la actualidad entre los que se destaca el Instituto de Medicina Tropical.

En la década de los 80 se produce el salto cualitativo a partir del uso intensivo de interferón como una potente arma antiviral utilizado en el tratamiento de las epidemias de dengue y conjuntivitis, que determinó en 1982 la creación del Centro de Investigaciones Biológicas, que luego se convertiría en el hoy reconocido Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (1986), pionero en los estudios de biología molecular y en el desarrollo de métodos de ingeniería genética.-

Emiliano Mariscal  integró  la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, en Haití). En 2010 escribió una carta que refleja el espíritu con el que  son formados los médicos en Cuba: “… Ser joven tiene eso de sentir la convicción de que uno vive momentos determinantes para la historia de la humanidad. Al mismo tiempo la vorágine del día a día no permite interiorizar la importancia de la acción: materializar el sueño de que jóvenes humildes de América Latina sean capaces de brindar asistencia médica a quienes la necesiten en cualquier sitio del mundo. Cada escenario es importante, desde Haití como miembros de esta Brigada Médica y en cualquier recóndito lugar la lucha es una sola, una nueva visión del mundo y la vida impera en nuestro continente”.-

La vida de Emiliano transcurre en estos momentos en la provincia que liberó el Che, Villa Clara. Él está haciendo allí  su especialidad y tiene muy en claro que debe volver a la Argentina para plasmar  todo aquello que aprendió en Cuba. –

Imagen

“En Cuba la Universidad es la sociedad”

Entrevista Exclusiva

En el marco de diferentes encuentros que realizaron dirigentes estudiantiles universitarios de Cuba en la región es que surgió esta charla. La mirada de estos dos jóvenes nos habla de una Cuba que sigue la misma línea revolucionaria de siempre. Con cambios, sí; con matices también pero la esencia sigue intacta pese a quien le pese.

La realidad cubana en el día a día, la “frustración profesional” de los egresados, el bloqueo, la unidad latinoamericana, el deseo de superación y hasta la nacionalización de YPF son algunos de los lugares que visitamos durante la nota.

Los que en este caso nos acercan esa mirada desde dentro de la Isla son Carlos Rangel, que tiene 25 años, es de La Habana y actualmente Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de esa provincia y, Reinier Limonta que tiene 23 años y es, entre otras cosas, el Presidente de la Organización Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes (Oclae).

Hablemos del acceso a la Universidad en la Isla…

Carlos Rangel: En Cuba hay diferentes ofertas para estudiar según los deseos y necesidades de cada uno. Y son para todos aquellos que salen de la escuela media. Después, también tenemos la Universidad del Adulto Mayor, a la que asisten personas con intereses específicos que buscan superarse y que quizás antes, en su juventud, no lo pudieron hacer. En esta modalidad hay más de 500.000 personas. Nuestro proceso educativo es amplio y accesible para todos y forma no sólo en cantidad sino en calidad.

¿Cómo es la relación entre la matricula de inscripción y la de egresados?

Carlos Rangel: Siempre hay un nivel de deserción que es contemplado en la misma planificación de ingreso a la universidad. Muchas veces está dado o condicionado por cierta desmotivación, o porque al comenzar la carrera ven que no es lo que  buscan. La deserción universitaria se observa más en las carreras técnicas, exactas y naturales.

En los últimos años ¿bajó el nivel de inscripción?

Carlos  Rangel: Bajó. En Cuba la economía es planificada y el Consejo obliga al nivel superior de enseñanza a dar las tasas que de aquí a 5 años el país necesitaría para cubrir la necesidad profesional del país. Se ha observado que en muchos egresados universitarios hay un nivel de subempleo e incluso en lugares donde se necesitaban 15 había más de 30. Eso sin duda trajo la consecuencia que el país revea el tema de la ubicación laboral.

En las carreras sociales es en donde se observa una reducción en el ingreso, mientras en las carreras técnicas, exactas y naturales ha aumentado.

La Universalización de la Educación Superior en Cuba

Una de las cosas que planteó Raúl Castro hace dos años fue que era necesario que por ejemplo aquellos que habían estudiado carreras agropecuarias vuelvan a sus provincias de origen para reactivar la producción ¿Cómo se vive esto?

Reinier Limonta: Hay un modelo que antecede al 2010, que Fidel había sido uno de sus principales arquitectos y que tiene como esencia que el propio municipio, que es la unidad territorial mas pequeña en términos de decisión política o gubernamental, sea el responsable de formar sus recursos humanos y no sólo en el tema agropecuario, sino también la cuestión médica y de otras carreras. A ese proceso se lo llamó “Universalización de la Educación Superior”. Esto permitía que la Universidad rompiera sus muros tradicionales y continuara la relación con el alma mater central y que el propio municipio tuviera la posibilidad de desarrollar determinados tipos de carreras en donde el profesional que la estudiara tuviera amplias posibilidades de desarrollarse. La migración interna surge a partir de circunstancias personales, era muy difícil que ese profesional en otro modelo de formación regresara al Municipio, que en definitiva es el que más lo necesita. Nosotros conseguimos el desarrollo del país de abajo hacia arriba, comenzando en la estructura del municipio y como consecuencia llega a la Nación, obteniendo su desarrollo.

En ciencias médicas el estudiante se forma en el hospital donde tiene amplias posibilidades de trabajar cuando termine su carrera universitaria y no sólo se forma ahí con un contenido local sino con contenido extremadamente práctico que permite que no sólo sea un médico especializado en cuestiones teóricas sino que conoce los problemas de salud de la futura población que atenderá una vez graduado.

¿Hubo resistencia, por parte del alumnado que había migrado, al volver a su provincia?

Reinier Limonta: Ha habido una combinación de las principales ideas. La Universalización se mantiene como concepto tremendamente revolucionario en el sentido de cambiar lo que hasta ahora en Educación Superior tuvimos hasta ahí pero también el proceso de disminución de la matricula, reordenamiento de la fuerza laboral calificada en el país cuenta con un amplio consenso popular. En primer  lugar porque si bien la revolución rompió todas las barreras que la sociedad le imponía al desarrollo en este caso intelectual universitario, no es posible construir un país sólo de universitarios. Hay cálculos que te dicen que por cada universitario tiene que haber determinado número de técnicos medios, y que por cada número de estos debe haber a su vez una determinada cantidad de obreros calificados. Invertir esa pirámide sin negarle a los obreros el acceso a la Universidad ha sido el principal reto. Todos tienen la posibilidad se superarse, ya como parte de su satisfacción personal.

¿Cómo se distribuyen las Universidades en Cuba?

Reinier Limonta: La densidad de la Universidad en Cuba es amplísima. Cada provincia tiene, al menos cuatro universidades. La universidad del ministerio de educación superior, la universidad médica, la pedagógica y las facultades de ciencias de la cultura física y el deporte, que se consideran localmente una universidad aunque forman parte de una gran universidad con facultad en todos las provincias. En los municipios hay sedes de estas universidades. De esta manera se rompe la concepción de que la Universidad sólo está en el campus, que no tiene contacto con la sociedad. En Cuba la Universidad es la sociedad.

Educación para Todos vs Bloqueo

Se sabe que en Cuba hay carreras tan específicas que no existen en otras partes del mundo ¿cómo convive eso con el bloqueo?

Carlos Rangel: En términos de educación superior hay algo muy  claro que tiene que ver con el desarrollo, la producción de conocimientos, de teoría y de investigaciones. Los daños que nos produce el bloqueo en estos términos es muy grande. Nosotros no podemos tener tecnología de punta en las carreras técnicas ni de ciencias exactas y es algo que indiscutiblemente afecta el proceso educativo y el desarrollo del proceso científico más profundo pero aún así nosotros seguimos esquivando cualquier cosa y seguimos buscando que las universidades avancen. Por ejemplo en Cuba se gastó tres veces más en material escolar por culpa del bloqueo. En nuestro país la educación es pública, gratuita y de gran calidad, pese al bloqueo. Por otra parte pero en el mismo sentido, el acceso a internet es muy limitado porque no tenemos cómo acceder y el poco acceso es realmente caro porque es satelital.

¿Cuál es la realidad de los jóvenes cubanos? ¿Existe realmente un “deseo” de emigración?

Carlos Rangel: La  migración universitaria no es algo particular respecto a la migración cubana en general. Hay para mi dos motivos fundamentales que son alicientes a que compañeros graduados universitarios decidan abandonar el país. El principal motivo es económico. En Cuba no hay la abundancia que nos permita una economía más cómoda y afecta en lo cotidiano, así que no se puede culpar a aquel que decide irse de Cuba. Cada cual tiene su idea de cómo superarse. Lo que también es verdad y nadie lo dice en el exterior es que en Cuba hay cientos de miles de graduados universitarios que deciden antes de comer con variedad, o de tener un carro quedarse a seguir construyendo un proceso social por sobre los deseos materiales. De hecho hay que decir que no hay una marcada migración universitaria y de los que se van muchos lo hacen por reunificación familiar. No pasa realmente que nuestros egresados, al tiempo de graduarse se vayan.

Quizás si suceda lo que se llama frustración profesional, ligado más a la carreras técnicas que requieren de una tecnología de punta que tenemos ciertamente vedada por el bloqueo.

Participación Ciudadana

Pero si hablamos de deseo, más allá de la concreción ¿Qué perciben ustedes que les pasa a los jóvenes cubanos?

Carlos Rangel: El 2011 fue un año para Cuba de mucho compromiso y de mucha reafirmación de querer construir un proyecto social. Hay un proceso muy democrático en el que el Partido Comunista demostró ser más que un partido comunista un partido de la Nación, un Partido que cuando fue a discutir los lineamientos internos para llevarlos al Sexto Congreso dijeron: “No lo vamos a discutir entre nosotros, vamos a discutirlo con el pueblo”. Y allí hubo más de 4 millones de intervenciones que se aportaron, en donde se discutieron los 291 lineamientos y que el 70 % de ellos fueron cambiados antes de llegar al Congreso. Eso habla de la democracia que hay en Cuba que es diferente de lo que cuentan los medios de comunicación que están al servicio del capitalismo. Nosotros invitamos a los que tienen alguna duda que vayan para Cuba y vean.

¿Cómo se dio esa discusión en la que participó todo el pueblo?

Carlos Rangel: Se discutieron los lineamientos en los CDR (Comité de Defensa de la Revolución), en los barrios, en las aulas, en los sindicatos. Se hacían asambleas de hasta 100 compañeros y se leía el documento y se iba discutiendo punto por punto. Todos. En total participaron cerca de 9 millones de cubanos, somos 11 millones. Hagan la cuenta.

Eso generó mucho optimismo en el pueblo porque efectivamente había cierto escepticismo con respecto al futuro de la revolución, debido al recambio generacional de una conducción histórica. Allí se pudo ver el compromiso de la juventud cubana con este proceso revolucionario que lleva más de 50 años.

Recambio Generacional

Hablaron de conducción histórica ¿Qué pasará cuando ya no estén? ¿Hay nuevos lideres, nuevos cuadros?

Reinier Limonta: En este tema hay una tergiversación en el exterior, a veces por desconocimiento y otras muchas veces por mala intención para poder justificar que el modelo cubano está agotado o como que ya cumplió un ciclo histórico. La verdad es que el recambio generacional, o la transición generacional se dio mucho antes. La mayoría de los puestos importantes intermedios, y estamos hablando de Consejo de Ministros, Presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular, Secretarios del Partido en los territorios, Comité Central de Partido, Asamblea Nacional del Poder Popular ya no tienen mayoría la dirección histórica. Si quedan valiosisimos compañeros al frente de la Dirección máxima del país pero el resto ya son personas que nacieron después del triunfo de la Revolución. De hecho el 70 por ciento de la población nació después, ya con el bloqueo. El país ya está en manos de compañeros que no participaron de aquella revolución.

La gente no ha entendido al socialismo como una mera opción histórica, lo ha entendido y lo entiende como la única manera de mantener la soberanía nacional frente a Estados Unidos. El consenso político cubano entiende que en 1959 comenzó a construirse la decisión de construir un proyecto y el resto estará en los cubanos en aprender y seguir desarrollando métodos de de construcción colectiva, de decisión colectiva, que los tenemos pero hemos tenido un líder fantástico, un líder que ha roto todos los esquemas en la historia de Cuba y que es un referente mundial, que es el Comandante Fidel Castro y evidentemente eso deja un vacío. No seria totalmente sincero si no lo dijera. Él ha sido el gran conductor en los momentos más difíciles y eso forma parte de  la importancia del sujeto en la historia y de los movimientos de masas pero sí apostamos a que entre todos los cubanos podamos ayudar o conducir el proceso. Raúl decía una frase, no es por citarlo por gusto, pero ahí está la esencia del proceso que estamos construyendo: “Sólo el partido comunista de Cuba será el depositario de la confianza depositada por el pueblo en su lucha”. Por eso  el partido discute con todo el pueblo. Raúl ha dicho también que la construcción de esta nueva autoridad tendrá que ser a partir de que el Partido Comunista sea el partido más democrático del mundo. Porque no es un partido electoral, ni postula ni elige. Los cubanos estamos muy esperanzados porque no tenemos otra alternativa: o lo hacemos o perece la soberanía nacional.

Los jóvenes de estas tierras

Latinoamérica está viviendo un proceso de transformación donde los jóvenes tienen un rol protagónico ¿Cómo lo ven ustedes?

Reinier Limonta: Los que pensaron que con el neoliberalismo los jóvenes no se iban a movilizar sacaron muy mal las cuentas. Ojala la mayoría de los gobiernos que en este continente se empeñaron por destruir federaciones estudiantiles o limitar el ingreso a la universidad o aplicar políticas que enajenaban a la población estudiantil se dieran cuenta que si bien hicieron todo eso y les funcionó un periodo de tiempo, las causas por las cuales los jóvenes se movilizaban antes y se movilizan hoy  permanecen latentes. La universidad con libre ingreso, la educación pública, gratuita y de calidad y el acceso de las amplias mayorías a la universidad… Y si, nosotros vemos que estamos en una obra americana porque hay un resurgir de los pueblos y como consecuencia de ese resurgir de las masas populares, los movimientos sociales, los sindicatos, las agrupaciones progresistas y también el estudiantado latinoamericano ha salido a defender su posición y sus reivindicaciones históricas porque el neoliberalismo no es secreto para nadie. No pudo ni podrá resolver nunca estos asuntos. El neoliberalismo si bien ha creado tituladeros, es decir, universidades con fábricas de títulos cómo decía un prócer cubano, no ha podido resolver los problemas ni ha concebido a la universidad como aquella institución  responsable del desarrollo tecnológico auténtico de Latinoamérica. Y no es posible porque la doctrina que impusieron en este continente fue privatizarlo todo. Para ellos no hay industria nacional, la transnacional se quedó con todo e hicieron un festín en los países donde aplicaron esta doctrina.

Y ¿Ahora cómo sigue todo?

Reinier Limonta: Ahora estamos en un momento de oportunidades Desde el movimiento estudiantil latinoamericano, la conducción de la Oclae define que estamos en un momento de oportunidades para transformar. Nosotros no vamos a cometer ciertos errores que el movimiento estudiantil mundial en otro momento cometió. Los estudiantes solos no somos agentes de cambio. En primer lugar porque representamos en América Latina a un sector muy privilegiado de la sociedad: no hay una universidad a la que accedan las grandes masas populares por fuera de Cuba y los cambios sociales vendrán de la estrecha unión con los obreros, los campesinos, los movimientos sociales, los movimientos que reivindican a la mujer, a los pueblos originarios, a las comunidades minoritarias, etc. Con toda esa amplia gama de sociedad civil que existe en América Latina estamos dando los pasos principales, pero la realidad es que por ejemplo en Chile no se van a acabar las manifestaciones hasta que no se resuelvan o canalicen las principales demandas que afectan como le afecta a flor la caída de un pétalo; o en Colombia la lucha no se va a acabar porque finalmente obligaron a hundir al gobierno una  ley que incluía la educación dentro del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Son causas más profundas que van a continuar generando este tipo de actividades.

Carlos Rangel: En este contexto yo creo hay algo más en la demanda estudiantil. Más allá de luchas específicas hay ya una demanda de una asamblea constituyente y muchos buscan reformar la propia constitución. Eso sin duda explica el nivel de la toma de conciencia.

Cambios en Argentina, YPF y Aerolíneas

Ustedes, dos jóvenes cubanos ¿cómo ven a la juventud argentina? ¿Consideran que hubo un cambio en el compromiso de los jóvenes a partir del fallecimiento del ex presidente Nestor Kirchner?

Reinier Limonta: La realidad se conoce en el seno del movimiento estudiantil argentino pero yo lo que sí creo es que hay una gran movilización a partir de una mayor profundización de algunas medidas que se han tomado desde el gobierno.  No hay estudiante universitario, (y si hay son muy pocos) que no esté de acuerdo – aún cuando difiera diametralmente con este gobierno – con la nacionalización de YPF porque eso forma parte de la soberanía sobre los recursos, de la posibilidad del Estado de intervenir seriamente. El razonamiento es claro: Si lo hicimos con YPF y lo hicimos con Aerolíneas Argentinas obvio que este país empezará a concebir la educación no como un servicio sino como un derecho, porque estamos recuperando lo que es nuestro. Y se “recupera” porque alguna vez se cedió, se vendió y con ello perdió todo el pueblo argentino y Latinoamérica también si pensamos o concebimos a este país como un bloque regional. El movimiento estudiantil argentino, y lo digo desde la posición terrible de un espectador porque uno ve las cosas pero la esencia siempre es mucho más profunda, también ha sido parte de esta realidad de América Latina con la fragmentación, la multiplicidad de fuerzas, etc. De todos modos yo creo que se está trabajando fuertemente en el concepto de la unión en la diversidad y ahí se acercan muchos de los pensamientos de Nestor, que fue como dijo Chavez “el gran director del entierro del ALCA”. A ese entierro le debemos mucho los latinoamericanos en general y los estudiantes en particular. Una cumbre tremenda la de los pueblos y que Nestor haya dirigido eso fue un poco simbólico al igual que su secretaria general frente a la UNASUR, porque los estudiantes también aspiramos a ese tipo de integración donde nuestra América pueda resolver sus problemas fuera del norte revuelto y brutal que nos desprecia, dicho en términos de José Martí.

Militancia con ejemplo moral

¿Cómo se administran sus tiempos para cumplir con el estudio y la militancia política?

Carlos Rangel: Hay un sacrificio personal. Nosotros partimos de un principio que establece que antes de tener un cargo hay que estudiar porque si vas a ser dirigente de la FEU nosotros partimos de un trabajo político ideológico basado en el ejemplo moral que dice que si tu vas a ser dirigente de la FEU tenés que ser el mejor estudiante de tu clase y eso nos permite dar ejemplo ante el colectivo estudiantil. Es un tema de compromiso y ya.

Reinier Limonta: A uno le gustaría aportar más, porque no es el hecho de estudiar por estudiar. Es la mejor manera de contribuir a la revolución porque si estamos hablando de ahorrar recursos en Cuba y el Estado te pone determinado recurso para que tu estudies, si no lo haces en cierta manera estás botando un recurso que el Estado como organizador te pone. Recursos donde el pueblo de Cuba se sacrifica para que tu, privilegiado, puedas estudiar. Hay una suerte de confianza depositada en todos los estudiantes entonces no hacerlo es complicado. Esto es una tarea y yo creo que concebirlo así evita cualquier tipo de confusión, cualquier tipo de aspiraciones que a la larga minarían el proceso revolucionario. Hoy es esto, mañana podrá ser en mi caso, ejercer como fiscal en mi provincia o donde la revolución me necesite y donde los compañeros crean que cada uno es más útil.

Estas fueron dos voces que representan a cientos de miles de estudiantes cubanos. Ellos son parte de esa Cuba que los medios masivos de comunicación prefieren esconder y distorsionar pero aquí están ávidos de recibir en Cuba a todo aquel que esté dispuesto a abrir bien grandes los ojos, la cabeza y el corazón para ver en primera persona como esta pequeña Isla prepara con excelente nivel académico a jóvenes cubanos y del mundo entero.-

Jimena Riveros

CAPAC (Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba)

“Extrañaba el inconformismo cubano, que no es ni parecido al inconformismo porteño”

Lisbet es una mujer cubana como tantas otras: simpática, verborragica, extrovertida y profunda. Ella conversa y se muestra sin reparos y este quizás es el dato más significativo. No dice lo que piensa especulando las respuestas según quien este escuchando sino que vomita sus ideas y reflexiones más allá de todo.

Durante la entrevista van a descubrirla, un poco. Van a pasear por los recuerdos de ella que están asociados a decisiones que tomó, decisiones que la llevaron a salir de Cuba para después volver a su tierra natal, como un proceso casi natural.

Una cubana que no se exilió pero se fue. Una cubana que vivió la panacea de los países capitalistas y un día sin demasiado cuestionamiento interno volvió buscando lo que yo creía que era cubanía pero no. Para Lisbet cubanía es “aceptar”, hacerse un poco cargo de lo que de verdad queremos hacer por fuera, incluso, del deber ser.

Se las presto un ratito. Disfrutenla porque en definitiva es una de las voces que los grandes medios no quieren escuchar o que cuando la escuchan la distorcionan. Sepan también que habla por ella misma, siente  la necesidad de aclarar que sus respuestas son  personales, de nadie más. No intenta representar ni siquiera a sus vecinos, a quienes ama y  con quienes coincide en algunas cosas y en otras muchas, no. Aunque este rasgo no le impide ni a Lisbet ni a los otros relacionarse entre sí. Esta es su mirada.

¿Cuándo decidiste irte de Cuba por primera vez y por qué?

Fue en 1998 y no fue algo que decidí, se dio el viaje a España por una cuestión laboral y por supuesto, la curiosidad visceral del cubano por salir al mundo exterior.

¿Qué encontraste en España?

Poesía (el trabajo tenía que ver con libros y poetas), gente buena, bares… ahhh!! y  la posibilidad de comprar el primer televisor en colores para la sala de mi madre.

Y ¿qué pasó? ¿Por qué volviste a Cuba?

– Risas – Compré el televisor ¿no? Bueno, tenía que ponerlo en la sala.

Pusiste el televisor en la sala y algunos años después te enamoraste de un argentino y te volviste a ir ¿no? Llegasta a Argentina ¿y? ¿Qué pasó?

La cronología de los hechos fue así: me siento enamorada, llego a Argentina. Me pasó de todo. Pero mucho menos de lo que esperaba. La mejor parte es que conocí a muy buenos argentinos. Y eso es lo único que extraño de allá, a mis AMIGOS, además del dulce de leche.

¿Como era tu vida en Argentina?

Buena, pero no suficiente. Nunca se tiene bastante en Bs As. Mucho trabajo (afortunadamente) y poco sueño (desgraciadamente). Demasiado de todo lo que debía ser dosificado: movimiento, premura, preocupación (hasta por lo que ya conseguiste porque ahí llega la parte de mantenerlo) y lo más agotador de todo fue volver a nacer con 30 años. Uno tiene  que volver a aprender a comer, a hablar, a vestirse, a caminar. Se nace de nuevo cuando uno deja su tierra. Realmente se nace de nuevo.

¿Qué cosas extrañabas de Cuba?

– risas –  A Cuba entera. A mi madre, al recuerdo de mi padre, a mi barrio. Mis amigos; mis enemigos; el portal de mi casa (Bs As es la ciudad sin portales); las mecedoras; el arroz con frijoles; el malecón; mi cama; el olor a viejo de todas las cosas; el inconformismo cubano, que no es ni parecido al inconformismo porteño; el dominó en la calle; a los niños mataperreando y metidos en mi casa jodiendo; que me tocaran la puerta para pedirme un poquito de aceite; tocar la puerta yo de al lado para pedir un poco de sal,; no tener presión para pagar la luz, el gas o la casa porque si no lo pagas de todas maneras no te cortan el servicio ni te echan a la calle; no tener apuro para nada; caminar de madrugada la distancia entre la Ceguera* y Tropicana*; de regreso de la casa de Ilonka – una de las mejores amigas de lis -, medio borracha, medio cansada, medio loca.

No haber estado en los últimos momentos de vida de un par de queridos amigos. La preocupación por… por… por…ah!, por  lo que vamos a comer esta noche; los fines de año en mi cuadra quemando un muñeco, besando a todos a la misma vez, dando la vuelta de la manzana con una valija que te garantiza el viaje (solo que yo quería devolver la valija, o pasársela a otro); el mar; la libertad.

¿Todo eso extrañabas?

Si sigo pensando seguramente haya más…

Tenés un hijo que nació en Cuba y te lo llevaste cuando fuiste para Argentina ¿Cómo fue para vos sacarlo de su país y criarlo en otro?

Vivir la vida de otro.

¿Por  eso volviste?

Volví por lo que te dije que extrañaba de mi Cuba. Ninguna de esas cosas, o miserias según quien las vea,  se encuentran en otro lado.

¿Afectó a tu hijo el cambio?

El niño tenía 5 años cuando nos fuimos y tenía 10 cuando volvimos. Quiero pensar que ni un poquito, hasta ahora. Y si el hecho de que mi hijo me diga: “qué buena es mi vida”, sirve para responder esto, pues no, no afectó a mi hijo el cambio. Por otro lado, es mi hijo. Tiene mis genes y ahí los veo.

El hecho de haber conocido y vivido en otros países ¿cambió en algo tu mirada sobre Cuba?

¡Claro que sí! La cambió TOTALMENTE. Yo me fui de Cuba resentida con Cuba, como la mayoría de los cubanos cuando estamos dentro, y francamente no sabía que se podía querer tanto a algo que no haya salido de uno, sino todo lo contrario, hasta que me fui.

¿Ves alguna diferencia desde que Fidel se retiró?

Ehh??!!! Pero… FIDEL SE RETIRÓ??????!!!!!

¿Cómo es tu vida y la de tu hijo ahora?.

La mía: trabajo de 8 am a 5 pm por 600 pesos cubanos, veintitantos dólares que no alcanzan para nada (soy una privilegiada, muchos ganan menos) cuando no duermo por las noches es  porque soy bastante noctámbula y juego scrabble de madrugada, leo, o veo series, o… vivo. Cuando duermo… duermo bien y mucho. Los fines de semana y algunos laborables ayudo a una amiga en su restaurant pues eso es realmente lo que me ayuda a vivir sin mayores preocupaciones, salgo con mi amiga Riandra al cine, al veterinario, a la panadería, al malecón, me río mucho con ella, me río mucho casi siempre. Juego dominó con los viejos del callejón, trato de practicar el maravilloso arte de llevarme bien con la gente, de conocer y saludar a todos, de ayudar al que pueda, de caminar por el Marianao decadente que es mi barrio y eso me carga las pilas de una manera indescriptible. Salgo con mis otros amigos, tomo ron, discuto de política (obviamente) y muchas veces no hago absolutamente nada. Y no pasa nada. Y si, dentro de todo eso también hay amor, sexo y besitos, pero eso es parte de lo que no voy a comentar.

La de mi hijo: Toca guitarra, juega ajedrez, lee, saca 100 en todas las materias sin estudiar. Tiene muchísimos amigos a pesar de su carácter medio hosco y bastante aporteñado (inevitable) así que doble mérito si a pesar de eso lo buscan constantemente y vive rodeado de chicos. Su play station (que me la traje de Argentina) a veces tiene telarañas, en la computadora sólo juega un estúpido juego de pokemones, casi siempre tengo que obligarlo a bañarse pero es justamente en esos momentos cuando me habla de los placeres de su vida (mi baño no tiene puerta, sino una cortina que  permite fácil comunicación con el cuarto). Se duerme en cuanto pone la cabeza en la almohada porque termina agotado de juegos y 5 segundos antes de cerrar los ojos me dice, invariablemente, que me quiere.

¿Extrañas Argentina?

¿Debo decir la verdad?

Y si… preferentemente.

Mira, de Argentina no extraño nada, en serio, sólo a la gente (risas). Pero extrañar extrañar, eso que te mata de nostalgia, nada. Tengo que pensar mucho para encontrar algo, me pasa algo raro: a pesar del tiempo que pasé allá me parece que no fue tanto, no siento marcas ¿entiendes? A no ser las que me ayudan a ACEPTAR, lo bueno y lo de mierda que tenemos acá que es muuuucho ¿Entiendes? Mira, extraño a mis amigas, a las chicas, la joda en la oficina, a Andrea, no sé … esas cosas, quizá un poco el mate con  una amiga y te juro que tengo 2 kilos de yerba que me regaló  un muchacho que vino para aca y no lo he abierto por nostalgia, eso si que me haría mal, creo. Si me exprimo un poco: el cine con Rodry los domingos, me gusta el cine y el de acá … no es de lo que más me gusta, aún así voy bastante con una amiga. Extraño las cervezas en la azotea de otra amiga mia los domingos, las comidas con Silvi y Glory (no por la comida sino por ellas), los desayunos con Roberto, los panchos en la costanera. Pero como ves, son cosas ligeras, hasta tontas, no tienen que ver con lo que comía sino con quién, los momentos. No extraño la carne de res (el sueño de los cubanos de dentro), no extraño «aquella» libertad. Y no es crítica ni malagradecimiento, Argentina me dio cosas enormes: me dio amigos para siempre y me dio certezas.-

*La Ceguera: Es el nombre con el que se conoce al Hospital Oftalmológico “Ramón Pando Ferrer”.

*Tropicana: Conocido cabaret que ofrece un imponente show a los turistas con grandes músicoas y bailarines en escena. Está en el barrio de Marianao.

Ping Pong

Libertad: una palabra Grande.

Amor: un motor.

Matrimonio: masoquismo añorado e inevitable.

Aborto: un derecho, una necesidad o un error.

Derechos Humanos: redundante.

Capitalismo: ni bien ni mal, solo lo contrario de lo que YO quiero.

Revolución: la palabra que más he escuchado desde que nací.

Música: El motivo para que Silvio no sea declamador. Y para que no crean que yo hablo sola.-

Jimena Riveros

ARGENTINA YA TIENE SU COLMENITA

La Colmenita es un proyecto cubano que  a través del teatro y de la expresión musical nutre a niños y niñas, de entre 4 y 15 años, de valores éticos y sociales. Lleva más de 20 años de experiencia y se ha traslado formando nuevas colmenas en España, Panamá, Venezuela, Republica Dominicana, Colombia, México y  ahora también en la Argentina.

La Colmenita Argentina. Foto: Ornella Capone

La realización de semejante proyecto en nuestro país se realiza gracias al aporte de TIP Travel Bureau que es un operador turístico que lleva dos décadas vinculando a Cuba y Argentina. Ellos son los responsables de aportar los fondos que garanticen la continuidad y expansión del proyecto que en dos meses ya cuenta con tres sedes (La Plata, Palermo y Almagro) y que en abril de 2012 estará formándose en las provincias de Tucumán, Misiones, Chaco, Córdoba, Jujuy y Corrientes. La obra que están desarrollando y que se presentó bajo la dirección artística de Claudio Ledesma con gran éxito en el Centro Cultural Konex es “La Cucarachita Martina”, basada en un popular cuento infantil iberoamericano. Allí actúan hoy 40 niños.

Para lograr captar el espíritu de La Colmenita vinieron a formar nuevos profesores y a trabajar y coordinar el trabajo de estas “nuevas abejitas” los instructores cubanos Malú Tarrau y Armando Alpizar. Los chicos ensayan tres veces por semana, dos horas cada vez lo que genera un estrecho vínculo entre los directores, los artistas y las familias de ellos. Según Marcelo Sonenblum, responsable de TIP Travel Bureau, se tuvo que plantear un cambio paradigmático en la metodología de trabajo a la que se acostumbra en este país, entre otras cosas porque ensayan todos los chicos juntos más allá de la edad y también porque se les ofrece un espacio artístico con una carga horaria similar a la que las familias argentinas acostumbran a poner por ejemplo en  las clases de fútbol infantil y sostiene: “El objetivo es social, excede lo artístico”.

de izq. a der. Armando Alpizar, Malú Tarrau, Tania Férnadez Fraga, Marcelo Sonenblum y Claudio Ledesma. Foto: Emilio Marolla

Con el fin de entender un poco cual es la esencia de La Colmenita, buscamos a Malú y Armando, los que entre risas, anécdotas y mucho amor contaron sus impresiones de esta experiencia cubano – argentina.

¿Cómo vivieron el proceso de formación de esta nueva Colmenita?

Armando Alpizur: Ante todo, que me hayan enviado a este país es un gran honor porque en Cuba todos crecimos escuchando cosas sobre la cultura argentina tanto en materia musical como actoral, así que significaba un reto pero a la vez un honor. Hay que entender también que nosotros no vinimos aquí a hacer teatro, vinimos a hacer Colmenita que es lo que sabemos hacer. Lo que nos interesa es, a través del teatro, formar en valores que tanto tienen que ver con la familia.

¿Formaste parte de alguna otra Colmenita por fuera de Cuba?

Armando Alpizur: Si. En España, Venezuela y Panamá

¿Qué semejanzas y diferencias encontras entre esas experiencias y esta?

Armando Alpizur: En España y en Panamá se dio que los niños eran de familias muy humildes y depositaban todas sus expectativas en este espacio, como si fuera el único lugar donde podían divertirse. Algo similar sucedió en Venezuela aunque menos marcado. Aquí nosotros teníamos temor por la inversa, es decir, al tantos niños acceder a la TV y a las computadoras fueran quizás más introvertidos y la verdad es que nos sorprendieron. Aún no salgo de ese asombro. Por otro lado han conformado un grupo sumamente solidario, los más grandes son los que ayudan a los más pequeños pero sin que nadie se los pida y esa es La Colmenita.

Malú Tarrau:Nosotros buscamos que los niños se integren, no que sean excelentes bailarines, sino que disfrute, que siga siendo niño, que juegue arriba del escenario porque el niño ante todo es niño que en todo caso juega a hacer teatro. Si eso no pasa, se aburre.

Armando y Malú. Foto: Emilio Marolla

¿Cómo es formar parte de este proyecto?

Malú Tarrau: Bueno, yo tenía tres años cuando empecé y de hecho si tengo que buscar recuerdos de mi vida no los encuentro antes de La Colmenita.

Armando Alpizur: Ella desde muy pequeña mostró las condiciones que tenía para la actuación, era algo que todos veíamos.

Malú Tarrau: Esta es la primera vez que estoy como maestra. Me gradué hace 6 meses e inmediatamente me sumé porque si bien durante la carrera no pude participar en forma activa de las obras, siempre las seguía. Ahora volví. Como parte del proceso que trabajamos en La Colmenita fui pasando a los más pequeños mis roles y así lo mismo el resto de mis compañeros que fueron creciendo.

Armando Alpizur: Es por esto mismo que es muy importante predicar con el ejemplo porque son los más grandes los que son observados por los más pequeños.

¿Cuál es la expectativa de ustedes para el próximo año en Argentina?

Armando Alpizur: Crecer y hacer.

Malú Tarrau: …Y hacer cosas nuevas. Queremos incursionar en la música porque tenemos muchos niños con aptitudes. La mayoría toca algún instrumento: bateria, guitarra, violín… Es algo que tenemos que aprovechar.

Armando tiene 57 años y es uno de los fundadores de La Colmenita, lleva 22 años junto a este movimiento artístico que va sembrando nuevas semillas en distintas partes del mundo. Malú, se acaba de recibir de la ENA (Escuela Nacional de Arte en Cuba), tiene 19 añitos e integra La Colmenita desde los 3. Fue la protagonista del film “Viva Cuba” y recientemente se la pudo ver desempeñándose en el largometraje “El Ojo del Canario”, como hermana mayor del Apostol José Martí.

Una dupla brillante que promete sacar hacia fuera el artista que habita en tantos niños argentinos de la mano, por supuesto, de un equipo de artistas nacionales con gran talento y vocación. –

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si queres acercarte a conocer esta propuesta innovadora que integra, educa y divierte a niños y niñas de diferentes edades podes escribir a: info@lacolmenita.org y solicitar allí toda la información que necesites.

Texto: Jimena Riveros // Fotos: Emiliano Marolla / Ornella Capone

CUBANOS EN EL EXTERIOR: MANTENER VIVA LA ESENCIA Y LA IDENTIDAD MÁS ALLA DE LA DISTANCIA

Higinio Zamora Luaces es oriundo de La Habana y actualmente presidente de la Unión de Cubanos Residentes en Argentina (URCA). Tiene 61 años y hace 15 que está en este país. Es un defensor de los principios heredados por la Revolución Cubana y desde su lugar, intenta fomentar el vínculo entre todos sus compatriotas que habitan la Argentina. Su mirada de la realidad refleja un profundo amor por su tierra, con gran sentido crítico.

Higinio Zamora Luaces, presidente de URCA

Jimena Riveros: ¿Hace cuánto que existe la URCA en Argentina?

Higinio Zamora Luaces: Hace 7 años, y yo soy presidente desde hace dos años. Fui elegido en una asamblea nacional. Anteriormente era un miembro más y participaba en todo lo que podía.

JR: Cuáles son los objetivos de la URCA?

HZL: En primer término, el objetivo es unir a la comunidad cubana porque se hace un poco incómodo vivir en el extranjero, tan alejado de los hábitos de uno, de la familia en muchos casos, de las costumbres. Es un poco reunirnos a compartir un momento de baile, ya que para el cubano es muy importante la música, de nuestra gastronomía y todo lo que tiene que ver con la cultura cubana. Es una forma de mantener vivo el apoyo a Cuba, de mantener vivo todo aquello con lo que durante años nos estuvimos formando porque tenemos que ser agradecidos de la formación y educación que tenemos y que nos la proporcionó el gobierno cubano. No se puede ser ingrato a los padres y para nosotros la Revolución es nuestro padre y nuestra madre. Es una forma de mantener vivos todos aquellos sentimientos desde el punto de vista  político-ideológico, porque todo es política: si hablamos de cultura es política, si hablamos de deportes es política. En esta organización no se presiona a nadie, ni se lo discrimina por tener un pensamiento adverso o no, simplemente lo que tratamos es de unir y pasar armónicamente nuestros momentos. Por lo regular, casi todos los meses hacemos una actividad, siempre de corte cultural y también conmemorativa de alguna fecha emblemática: el 26 de Julio, Playa Girón, la fiesta anual de los CDR, el día de las madres, el 1 de enero, etc. Siempre con un matiz cultural.

JR: ¿Por qué decidiste venir a Argentina?

HZL: Yo soy especialista en rehabilitación neurológica y un matrimonio argentino que llevó a su hijo a atender en el hospital donde yo trabajaba en Cuba me hizo un contrato personal para que le continúe el tratamiento aquí. Es decir, que vine por un perfil económico.  Por otro lado, mientras estuve en Cuba (toda mi vida), nunca tuve fricción con nada y es por eso que defiendo al gobierno porque yo allá viví como persona. Soy el quinto hijo de un matrimonio que tuvo 12 hijos, yo no sé si no hubiera triunfado la Revolución qué hubiera sido de nosotros, a lo mejor yo fuera un especialista limpiando zapatos, no es que sea denigrante ni mucho menos, pero seguramente no hubiéramos tenidos, mis hermanos y yo, la posibilidad de graduarnos en la Universidad.

Esta es una de las muchas razones por las que soy sumamente agradecido a mi país.

JR: ¿Viviste en otros países antes?

HZL: Estuve en Chile un tiempito, pero en esa ocasión me envío la Dirección del Hospital donde yo trabajaba para atender a un paciente.

JR: Según tu experiencia ¿cómo es la adaptación de los cubanos en Argentina?

HZL: Son dos países diametralmente opuestos, dadas sus características, y el cubano tiene deseos similares a cualquier otro ciudadano del mundo y en consecuencia, tiene la intención de mejorar, de conocer otras tierras. Hay personas que salen de Cuba hacia otros países con la intención de trabajar por completo, es decir, un cubano promedio. También a muchos que aquí siguen teniendo el mismo nivel de vida, con algunas cositas más, con algunas cositas menos, porque quizás uno acceda a más cosas materiales pero te falta el afecto, los olores, los colores de tu tierra, entonces buscamos un equilibrio en este sentido. También hay cubanos que se marean un poco en el extranjero y hay enfoques desubicados. Eso se ve cuando buscan ostentar con cosas que nunca tuvieron en Cuba. De todas maneras, no podemos pensar que son todos máquinas, sino que es parte de la evolución del ser humano, cada cual con su matiz. Lo bonito es ver cuando por ejemplo un compatriota se enferma hay, al lado de él, 30 o 40 cubanos visitándolo. Eso es muy importante.

Higinio, durante la entrevista

JR: Tus hijos ¿están en Cuba o en Argentina?

HZL: Tengo 3 hijos, 2 en Cuba y una acá. Los que quedaron allá son los varones: el de 20 años está pasando el Servicio Militar y el de 25 que es profesor en una escuela especial.

JR: ¿Cómo es vivir tan lejos de tus hijos?

HZL: Es durísimo. Es algo que he sufrido, sufro ahora y así será mientras siga aquí. Hay quien me dice “tú no tienes problemas, tú siempre te ocupas de tus hijos” y ocuparse es una cosa y estar cerca todos los días, ayudarlos en las actividades diarias es otra.

La mayor de mis 3 hijos vive acá. Se casó, tuvo un niño y está muy bien. A ella la adaptación le costó mucho menos, yo me sigo adaptando pese a los años que llevo en este país. Tengo una excelente relación con mis hijos. Cada vez que vuelvo a Cuba no hay nada que me satisfaga más que sentarme a hablar con ellos en la casa, en la playa donde también disfruto de sentarme bajo un árbol a comer un mango.

JR: ¿Qué cambios ves en Cuba?

HZL: Es complejo eso porque al no vivir allá el enfoque cambia y también hay que ver que cuando un cubano va no es lo mismo que cuando vivís allí. Si de cambios se trata, hay que hablar del período especial*, de la primera década del 90 y eso sí ha ido cambiando y mejorando, en lo que se refiere, por ejemplo, a los artículos para el hogar, la ropa. Cambiaron también cosas que nunca debieron pasar, por ejemplo, que el cubano no tenía la posibilidad de ir a un hotel. Esos cambios se dieron a tiempo y han facilitado una apertura de mentes porque también hay personas que están un poco bloqueadas desde el punto de vista de apreciación. Creo que ahora y a partir de lo se habló en el sexto congreso del Partido, surgen más cambios positivos. Lo que sucede es que cuando voy a Cuba no voy con la intención de comparar nada, yo voy a disfrutar de mi Cuba y veo que desde hace un tiempo  hay más cosas en las tiendas, tanto de víveres y licores como de electrodomésticos, celulares, etc., lo cual es bueno. Yo que viví toda mi vida allí puedo ver cosas que quizás los más jóvenes no, porque no es cuestión de tener más dinero solamente, porque ¿de qué sirve tener dinero si no hay nada para comprar? Cómo sucedió durante el periodo especial. Por otro lado, pienso que la distancia algunas veces da claridad, desde afuera se pueden ver los logros de la Revolución y la importancia y trascendencia de estos en la vida de todos los cubanos. Lo que nuestro Gobierno hizo con la educación y la salud no son datos menores como también el compromiso social que tenemos todos. No es una casualidad que en Cuba no haya niños durmiendo en las calles, o consumiendo drogas. Allí nadie evita el contacto solidario con quien lo necesite, es parte de nuestra identidad también.

Desde mi punto de vista, el problema más grande que tenemos es la convivencia de dos monedas. Existe el peso cubano, la gran mayoría de los trabajadores cobran en esa moneda, pero los valores en muchas tiendas están en divisa y eso es un problema.

JR: Cuando escuchas que se dice que los cubanos no pueden viajar al exterior ¿qué te pasa?

HZL: Eso es algo que dicen muchos pero que carece de sentido porque yo conozco aquí en Argentina cientos de familias que no pueden ir ni de vacaciones a otra provincia porque no tienen el dinero, pero nadie habla de eso. Los cubanos claro que pueden viajar al exterior si no yo no estaría hablando aquí contigo.

Otro dato: pasan muchos más africanos para España que cubanos para EEUU; pasan mucho más mexicanos por la frontera que cubanos. Yo entiendo que Cuba es la espina que tienen los norteamericanos y hay que apuntar hacia ahí, hacia los cubanos, para poder denigrar al gobierno cubano. En este sentido, la prensa tuvo y tiene un rol fundamental que es el de desinformar. Los medios no reflejan lo que verdaderamente pasa en Cuba.

JR: También hay cientos de notas periodísticas que hablan de lo bajo que son los salarios allí ¿Qué pensas vos?

HZL: Así como explique los de las dos monedas debo aclarar esta gran confusión: un cubano gana una cifra X en moneda nacional ¿pero cuánto le cuesta vivir? Los que destacan el “bajo salario” ¿hablan de lo que sale el transporte?  ¿o que la medicina es gratuita? ¿O lo que sale ir al cine y al teatro? Sería interesante que observen esos números también, porque verán que con ese “tan bajo salario” alcanza hasta para pagar la entrada al cine, comprar libros, viajar en ómnibus, etc.

JR: A qué responde el compromiso que asumió la URCA con respecto a la Campaña Mundial por la Liberación de los Cinco?

HZL: Es un compromiso moral e ideológico. Ellos  no robaron, no asesinaron, ni atentaron contra nadie. Son cinco dignos cubanos ¿cómo no luchar por su libertad? En lo personal, me siento muy orgulloso de compartir la nacionalidad con ellos que están presos hace 12 años por prevenir el terrorismo contra Cuba y pienso que si yo me enterara o viera a alguien queriendo hacerle daño a mi país, raudamente lo comunicaría sin temor a las acciones que pudieran cometer contra mi persona.

JR: ¿Pensas volver a vivir en Cuba?

HZL: Si, es impensable para mi terminar mi vida en otra tierra que no sea la mía. Será allí donde tengo mis raíces y mis afectos. –

*El Periodo Especial surge en 1990 con el derrumbe de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS),  país que era un fuerte soporte para Cuba. El resultado fue que el Gobierno Cubano debió hacer un fuerte racionamiento de la energía eléctrica y ajustar todo a lo mínimo e indispensable.

Jimena Riveros / Fotos: Alberto Mas

“LOS MEDIOS EXTRANJEROS NO ESCRIBEN LO QUE OCURRE EN CUBA, SINO LO QUE ELLOS QUIEREN QUE OCURRA”

Entrevista a Lázaro David Najarro Pujol*, periodista cubano especialista en radio, docente y escritor.


Lázaro David Najarro Pujol

Jimena Riveros: ¿Cuantos años llevas vinculado a los medios de comunicación?
Lázaro David Najarro Pujol: Casi he perdido la cuenta del tiempo que llevo en los medios de comunicación. Pero existe una fecha que jamás la olvidaré: una mañana de septiembre de 1971, José del Risco Martínez, entonces administrador del frigorífico del Combinado Pesquero santacruceño, me pidió que me incorporara al movimiento de corresponsales. De una forma empírica desempeñaba el oficio de reportero que combinaba con el de la refrigeración y los estudios en la Facultad Obrera, pero sin una noción de lo que era la radio y muchos menos el periodismo.
Desde esa fecha, jamás dejé de escribir noticias, tanto para la radio, como para los periódicos. Yo había leído en la prensa, en mi etapa de estudiante de marinería, de la inauguración (el 1 de mayo de 1968) de la emisora Radio “Primero de Mayo”  y allí me acerqué. Escribía para la radio local, los Periódicos Adelante, Juventud Rebelde y Trabajadores. Quizás por intuición tuve esa facilidad de darle a las “noticias”, a la información, un carácter humano. Me desempeñé en la década del 70, tras cumplir mi deber en el Servicio  Militar, como asesor de literatura, pero le dedicaba más al periodismo que a la asesoría y por esto decidí dejar el trabajo de la literatura para ir detrás de la noticia, ya como profesional. Me enrolaba en los barcos pesqueros y escribía sobre los hombres del mar o dedicaba horas inmerso en los campos de caña escribiendo sobre los operadores de las combinadas; los visitaba en su casa, en el campo, compartía sus triunfos y también sus fracasos. Tenía pocas horas para el descanso, pero jamás me agotaba. Imagínate que la mayoría de las veces dormía en la redacción de la emisora porque realizaba en un día varias coberturas a la vez, que ahora no puedo explicar cómo lo lograba.

JR: ¿Cómo ves que se maneja la información en Cuba?
LDNP: El periodista cubano debe tener un alto nivel de preparación, profesionalidad, responsabilidad con su país y estar muy comprometido con el proceso revolucionario. La prensa cubana tiene un carácter informativo, recreativo y educativo. Los medios de comunicación tienen en sus manos el papel de  como dijo Fidel, “sembrar valores en el alma de los hombres, en la inteligencia y en el corazón de los seres humanos”.  Nos toca en los tiempos actuales la misión de lograr un nuevo discurso periodístico que responda a las expectativas de una radio más culta, más entretenida, más representativa y más rica en temas de interés.

JR: Como docente ¿opinas que alcanza la formación que reciben los futuros periodistas?
LDNP: En Cuba los egresados de periodismo, en la actualidad, tienen un mayor nivel de preparación que cuando nos graduamos nosotros en 1983. Se  ha transitado por varios programas educativos y ya en Cuba se aplica el llamado Plan D. Nosotros no contábamos ni con profesores de tan altísimo nivel, ni siquiera con la bibliografía y las nuevas tecnologías. El estudiante de periodismo en la actualidad tiene mucha más preparación cultural y técnica. Están logrando, como apunta Raúl Garcés, «…una transformación radical en los discursos narrativos del medio…» Muchos defienden que el ejercicio diario del periodismo es lo más  importante. En parte tienen razón, pero es necesario un equilibrio entre la teoría y la práctica, respondiendo a la concepción de que la primera no puede estar separada de la segunda y viceversa. Tengo plena confianza en los nuevos egresados de Periodismo. Para Cuba se abre en esta profesión un hermoso camino. Ya lo están demostrando.

JR: ¿Cómo se aborda el manejo de la información en un país que está bloqueado por los EEUU?
LDNP: A veces leo algunas revistas para constatar lo que se hace por ahí (en el extranjero) y no para informarme. Yo leo mucho. Especialmente mucho veneno y ¿sabes que me pasa? ¡Me quedo anonadado con lo que se escribe!. Por eso que el trabajo del periodista de Cuba es muy complejo. Cuba es posiblemente el país más atacado en el mundo: se tergiversa la realidad y lo que es común en el resto del planeta, si ocurre en la Isla, los medios de información extranjeros lo convierten en gran noticia. Cuando tu lees los cables te das cuenta que sus campañas están dirigidas contra Cuba.  Escriben no lo que ocurre, sino lo que ellos quieren que ocurran. Por ejemplo a los mercenarios al servicios de la SINA (Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana) los llaman disientes. No son objetivos en sus despachos noticiosos, aunque considero, parafraseando a alguien, que la objetividad es privilegio de la naturaleza y apelaría a la alternativa del catedrático español Martínez Albertos que hace equivalente la objetividad a la honestidad intelectual del periodista, cosa difícil para la Gran Prensa, que recurre a lo contrario: la tergiversación de los hechos. Es decir pretende repetir la mentira para convertirla en verdad. Antes se decía que una mentira dicha cien veces se acaba convirtiendo en verdad para los lectores, oyentes y televidentes, pero ahora ya no es cien veces. Una noticia tergiversada, según Ramonet en su libro “Propaganda Silenciosa”, se repite 10 mil veces y quizás mucho más, tergiversando o manipulando los hechos a favor de la cultura dominante. Pero tú que visitas a Cuba con frecuencia tuviste la oportunidad de constatar de que el pueblo cubano es uno de los más informados del mundo. Si no fuera así ya la campaña enemiga habría terminado con la principal  fortaleza de esta nación: la unidad del pueblo y su apoyo a la Revolución, al Partido, a Fidel y a Raúl.
Toda esa campaña contra Cuba ha quedado demostrada y denunciada con pruebas en los programas que ha transmitido la televisión Las Razones de Cuba. A veces acá lo que hace la SINA  no es FORMAR periodistas, porque para ser periodista es necesario llevar la profesión en el alma, lo que hacen es FABRICAR periodistas. El arte de la desinformación ha sido un elemento clave y es el arma de las transnacionales de la información. Sustenta Howard Frederick, que nueve de cada diez noticias que transmiten las emisoras latinoamericanas provienen de agencias de noticias primermundistas.  Nos enteramos de lo que pasa en nuestros países a través de cables redactados en escritorios norteamericanos. ¿Qué estamos rebotando a través de nuestros micrófonos?  Están utilizando un instrumento muy efectivo para la manipulación y el lavado de cerebro en nuestra región.

JR: En materia de comunicación ¿qué implicancias tiene el bloqueo?
LDNP: El bloqueo económico, comercial y financiero afecta todas las esferas  de la sociedad. Los medios de Comunicación no escapan a ese fenómeno.

JR: ¿Por qué te abordaste a la investigación?
LDNP: A veces escucho a muchas personas hablando del tema de la investigación periodística. Existen muchas opiniones de investigación periodística. Una vez escuché: “…lo que hizo tal reportero eso si es investigación”. Se trataba de un reportaje en varias partes sobre el problema del pan. Es verdad que es una investigación. Pero no es para exagerar: para lograr ese material solo es necesario ir a la cola del pan y entrevistar a las personas. Yo sólo creo que para hacer periodismo es necesario investigar.
Ahora me entero contigo que lo que hago es un periodismo de investigación. Creo que eres de las pocas personas que me lo ha dicho. Me entero ahora. No obstante gracias. Pues seguiré investigando. Pero si, de mis trabajos de periodismo radial han salido mis tres libros impresos que lleva una labor de investigación. A uno de ellos le dediqué 15 años. Claro, lo dejaba y lo tomaba, hasta que lo terminé.

JR: En Cuba todavía existe el radioteatro ¿por qué crees que en el resto del mundo está en extinción?
LDNP: En el resto del mundo no es la costumbre ni el radio teatro, ni la radio novela. Eso se perdió hace mucho tiempo. En Cuba la radio desde que se fundó en 1920 ha tenido una gran audiencia. La radionovela forma parte de la programación de la Isla desde que Félix B. Caignet  estrenó, en 1948, célebre radio-novela. Ocurrió un primero de Abril cuando las ondas de la CMQ trasladan el suceso dramático radial más importante de la década, “El derecho de nacer”, con María Valero-Minín Bujones y Carlos Badías, secundados por un elenco envidiable, donde sobresalen Nenita Viera, Lupe Suárez, Xiomara Fernández, José Goula, Enrique Santisteban, Carlos Paulín, y el estilo de narración de Luis López Puente, presente también en todas las obras de Caignet, o sea, hablar en metáfora como asegura el autor, que se impone también en el hacer radial de América Latina.
En Radio Cadena Agramante, donde laboro, existe uno de los elencos dramáticos de la radio más distinguidos de Cuba. En enero de 2011, el grupo cumplió 42 años de fundado. Ahora, con el nombre de Nino Moncada, el grupo es también uno de los más antiguos y estable de la radio en el país. Sus integrantes sienten el orgullo de que artistas tan distinguidos de la pequeña pantalla como Héctor Echemendía y Norma Reina hayan salido del elenco devenido escuela de actores y actrices. La transmisión de la serie “Un nuevo amanecer” (1969), dedicada a José Martí, se asumió como la fecha de fundación del conjunto.

JR:¿Cómo es el oyente de radio en Cuba?
LDNP: La radio es para el oyente cubano el ritmo de la vida. Es incalculable el nivel de audiencia que tiene la radio. Según los últimos datos que he recopilado existe una red de 1 emisora internacional, 6 nacionales, 18 provinciales, 71 plantas municipales, estás últimas representan el 74 por ciento del total de estos medios en la Mayor de las Antillas.

JR: ¿De donde surgió la idea y/o necesidad de hacer un Manual*?
LDNP: No quería que a otros le faltará lo que siempre quería para mí, un libro de texto o un manual de periodismo. Cuando estudiaba periodismo en la Universidad de Oriente, en la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba, a finales de los años 70, nos tuvimos que enfrentar al fenómeno de la falta de bibliografía sobre el periodismo. Por suerte teníamos el libro de Benítez: “Técnica Periodística”, pero no era suficiente. Aquella fue una época muy difícil, con muy limitada bibliografía sobre periodismo y ninguna sobre radio.
Radio Caribe (Isla de la Juventud) me dio la oportunidad de experimentar en los géneros periodísticos: el documental, la crónica… aunque a veces confundía la entrevista, con el reportaje. Hasta los propios analistas de la información radial andaban por rumbos equivocados en los conceptos de géneros radiofónicos e imponían sus criterios en las visitas de análisis de la programación informativa. Entonces me decidí a escribir sobre periodismo radial y la editorial Pablo de la Torriente de La Habana, publicó,  años más tarde, el Manual Nuevo Periodismo Radial, el que se complementó con el editado recientemente en tu país: Periodismo y realización radiofónicos. Recibo muchas llamadas y los estudiantes lo consultan mucho para sus tesis. No solo de aquí de Camagüey, sino de varios lugares de la Isla. Tanto estudiantes de periodismo como del Instituto Superior de Arte. Así que mi esfuerzo de tantos años de investigación y búsqueda para crear ese manual ha servido de algo.

JR: Recientemente escribiste un nuevo libro ¿De qué se trata?
LDNP: “Vientos del sur” es un testimonio que evoca una etapa de mi vida como estudiante de marinería en La Habana del Este, Cuba. Allí nos preparamos como especialistas para el cultivo de la esponja en los mares del Surgidero de Batabanó. Narro los recorridos, en medio del embrujo, por los parajes prácticamente vírgenes, elegantes y espectaculares que forman parte del Archipiélago de los Canarreos que se distingue por mantener los mismos atributos que les concedió la naturaleza hace miles de años. Rememoro los encuentros la convivencia con los pescadores y los tiempos en que los jóvenes, además de soñar, nos dábamos a la tarea de revolucionar la naturaleza y desafiábamos los peligros del mar. La historia transcurre durante los últimos años de la década del 60 del siglo XX.  Yo se lo he enviado por correos electrónico a muchas personas conocidas y me han dicho que le ha fascinado pero aún no se qué les pareció a los editores.  De todas formas sé que lograré publicarlo. Lo presenté al concurso nacional Luis Suardíaz y obtuve el Primer premio en Testimonio.  Ya fue adaptado para la radio y transmitido en un programa juvenil.-

* Manual Teórico-Práctico  Periodismo y realización radiofónicos.   Editorial deauno.com (Buenos Aires, 2010)

*Lázaro David Najarro Pujol (Santa Cruz del Sur, Cuba, 1954) Licenciado en periodismo, es autor de los libros Emboscada (Editorial Ácana 2000), Tiro de Gracia (Editorial Ácana 2003); Nuevo Periodismo Radiofónico (Editorial Pablo de la Torriente, 2007);  Sueños y turbonadas, (Editorial Adeuno.com, Argentina, 2008) y Periodismo y realización radiofónicos, (Editorial Adeuno.com, Argentina, 2010). Ha obtenido alrededor de 40 premios y menciones en concursos periodísticos, literarios y festivales nacionales de la radio. Entre ellos se incluyen Premio Sol de Cuba (1986), Premio Primero de Mayo (1988), Primer Premio en Documental en el Festival Nacional de la Radio (1991), Mención Especial en el concurso literario 26 de Julio de las FAR (1999), Gran Premio Nacional de la Radio (2000), Premio Extraordinario Nacional 25 aniversario de la ANIR 2002, Premio “Jorge Betancourt” por la trayectoria de excelencia como miembro de la  UNEAC (2008), Primer Premio de Testimonio  del Concurso Nacional Luis Suardíaz (2011) y Primer Premio en prosa reflexiva del concurso nacional “Con la vida y por la vida,  la  naturaleza convida”.

Federación de Mujeres Cubanas

UN ESPACIO DE FORMACIÓN Y ORIENTACION PARA TODA LA COMUNIDAD

A través de los años esta organización fue creciendo y continua en permanente desarrollo.  Durante un par de horas Aurora Rodríguez Mora  y Miriam Almanza*, dos de las muchas protagonistas que integran la Federación hablaron sobre su historia, la igualdad de oportunidades para todos, la tercera edad y la educación sexual en Cuba, entre otros temas.

Foto: Jimena Riveros

Jimena Riveros: ¿Cómo surge la Federación?

Aurora Rodríguez Mora: En el año 60 Fidel le dijo a Vilma que era muy necesario agrupar a todas las mujeres. En  aquel momento existían diferentes grupos de mujeres y por la necesidad que tenía la Revolución y  la importancia que tenía para la Revolución la continuidad de armar la organización  él señala que era muy necesario agrupar a las mujeres. Es así que el 23 de agosto de 1960 se constituye la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). En el estatuto consultivo de nuestro gobierno aparece la FMC porque se ha visto que es quien asumió a lo largo de todos estos años la defensa de las mujeres en todos los aspectos.  Nuestro organismo se autofinancia, no recibimos ningún aporte por parte del Gobierno.

J.R.: ¿Cómo se fueron acercando las mujeres a la Federación?

A.R.M.: Eso fue algo impresionante e inolvidable. Mi primera secretaria general de Marianao (que era donde yo vivía) fue Ana Brun y fue ella quien me  convocó. Yo era una muchacha muy joven y además de incorporarme me nombraron secretaria general de esa zona. En los primeros años de la Revolución hicimos muchas cosas y la FMC jugó un rol sumamente importante. Yo recuerdo que mi mamá y yo por las noches, una de las actividades que hacíamos era el cuidado de nuestra cuadra  y la incorporación que tuvimos a las milicias nacional revolucionaria.

J.R.: Los talleres que se dan en la FMC ¿tienen salida laboral?

A.R.M.: Si, nosotras acá trabajamos primero con el diagnóstico de todo el territorio. Después hacemos el plan de acción, que es cómo vamos a responder. En el caso de los programas de adiestramiento, este año (2011) tenemos programados 150 talleres. Sólo esta casa pasan más de 5.000 personas por año.
Por otro lado tenemos una identidad en el territorio y fuera de el, y aunque emitimos un certificado este le sirve para incorporarse a diferentes actividades de salud, educación, servicios, gastronomía, etc. Damos corte y costura, peluquería, barbería, tránsito, cocina, sistema empresarial, masajes, computación, secretariado, sistemas de ventas, etc, pero  la Casa lo que da es orientación: nuestros programas pueden durar de 3 a 6 meses. En el caso de corte y costura salen graduados como costureras, lo que les permite incorporarse en cualquier taller. En estos momentos nos damos cuenta que la Compañera Vilma veía un poco más allá: frente a la realidad que tenemos hoy, el problema económico que tenemos en estos momentos, el trabajo por cuenta propia es una salida y una vía de preparación para nuestras mujeres. Formamos costureras, cocineras, masajistas y realmente ha sido y sigue siendo muy oportuna la preparación que les hemos dado. Estos programas duran 3 meses en el caso de las peluqueras, donde hay hombres y mujeres; el de masajes por ejemplo es por módulos, tiene 7meses. Ya cuando sales estas muy preparado y para nosotras es muy importante porque ahí vienen los mismos médicos, enfermeras, o sea  que también es un sistema de preparación para el personal que le permita poderse incorporar ahora a cualquiera de las actividades que ellos definan hacer o bien perfeccionarse.Foto: Jimena Riveros

J. R.: ¿Qué costo tienen los cursos?

A.R.M.: 25 pesos de moneda nacional por mes y eso nos permite tener los materiales  que los cursos necesitan.

J.R.: ¿Los profesores cobran o es trabajo voluntario?

A.R.M.: No, ellos cobran. Están contratados. Son 22 profesores pero como tenemos una buena matricula es más fácil. Por ejemplo en peluquería tenemos 90 alumnos, en los tres programas que tiene y funcionamos de lunes a domingo. Los sábados a la mañana damos cocina donde hacen la elaboración de diferentes tipo de alimentos y está peluquería y barbería que a veces se pone el servicio a la población y los modelos vienen y el domingo por la tarde se da masajes y peluquería y barbería también.
Esta casa permanece abierta desde las 8  y hasta la 20 todos los días

J.R.: ¿Consideras que la FMC fue creciendo con los años?

A.R.M: Para nosotros en el caso específico de poder evaluar todo el concepto de igualdad lo que hacemos es ver dentro de nuestro territorio cómo ha ido evolucionando independientemente de la participación que hemos tenido en este sentido en el mundo entero. Primero porque hemos podido participar en la Unión Soviética, en China, en Venezuela, Alemania y hemos visto como se han proyectado nuestras mujeres y como Cuba ha demostrado al mundo cual ha sido la incorporación y el accionar de la mujer. Para nosotros en particular que hemos podido evaluar por  mas de 25 años un territorio y hemos visto como fue la incorporación de nuestras mujeres y  cómo sin darnos cuenta los hombres se han ido incorporando a todas las actividades propias de la mujer. Cuando te digo eso me refiero a que en la propia casa es fácil ver a un hombre que  esté cocinando, que esté lavando o llevando al niño al círculo infantil o a la escuela y que comparta la responsabilidad en un momento determinado. Sabemos también que no todo está resuelto pero si vemos que la familia ha ido evolucionando.
Con respecto a la incorporación al  trabajo como tal pudiéramos decir que hay un porcentaje muy alto de mujeres que están incorporadas al trabajo. Esto no sólo ha generado independencia sino que ha dado la posibilidad de compartir los roles tanto del trabajo, del estudio, como de la atención de la familia.

J.R.: ¿Qué representa para vos la FMC?

A.R.M: Para mi ha sido una experiencia muy grande (la FMC). Yo tengo 4 hijos y una de mis hijas que ha sido dirigente igual que yo va a ser secretaria general. Hoy es instructora del Partido y en estos momentos ya la están evaluando para miembro del Buró del Partido.
Este Municipio tiene sus características muy especiales por el alto por ciento de mujeres que están en diferentes cargos de dirección. Ya sea, no solamente en las organizaciones políticas sino además en la salud, educación, servicio, comercio.
Hay que decir también que esta participación es voluntaria no es por asignación: nuestras mujeres son propuestas por nuestro pueblo y ellas deciden si asumir o no esa responsabilidad.
El Municipio Plaza de la Revolución tiene 51 delegadas que representan el 40 % lo que habla de una cifra muy respetable. Ahí queda demostrado cual es la actitud de nuestras mujeres. Miriam Almanza, por ejemplo, es delegada de la Asamblea Provincial y tuvo que someterse a un distrito fuera del ámbito de su área y como tal no solamente por su síntesis biográfica sino por sus condiciones y forma parte de las compañeras que son delegadas de nuestra provincia. Nosotras como organismo que atiende esa candidatura nos sentimos muy orgullosas de todas esas compañeras que asumieron tal responsabilidad.

J.R.: ¿Qué rol tuvo la mujer dentro del proceso revolucionario?

Miriam Almanza: En el asalto al cuartel Moncada se vio la presencia de la mujer y después en la lucha en Sierra Maestra, también. Siempre a la par de los hombres. Vilma Espín fue organizadora en la lucha clandestina y fue una figura muy trascendente. Una mujer que venía de una familia pudiente y sin embargo, entregó todo en la lucha por la independencia, por el desarrollo, por la igualdad de la mujer. La tuvimos a Celia también y así tantas, tantísimas. Es una conciencia de pueblo, una tradición revolucionaria muy fuerte. Nuestro pueblo ha luchado siempre por su libertad porque para nosotros la palabra justicia significa revolución.
La revolución es una gran obra del pueblo y es la materialización de la lucha por ideales supremos.
A.R.M: Fueron muchas las mujeres que tuvieron el privilegio de estar en combate, en la Sierra Maestra. A partir de ese momento el rol de la mujer fue muy importante en las milicias.

J.R.: En América Latina las mujeres están asumiendo un rol político protagónico ¿a que creen que responde esto?

M. A.: Yo creo que habría que identificar los elementos fundamentales, es decir, la lucha de la FMC es por la igualdad de deberes y derechos y la lucha por la justicia social. Es de justicia luchar por esa igualdad y porque la mujer sea tratada igual que a los hombres, que no haya diferencias; que se tenga en cuenta su posibilidad de derecho en relación con su capacidad. Nosotros no vivimos la vida sin una integración y participación plena de la mujer en la sociedad y no solamente lo vemos desde el punto de vista nacional, sino que pensamos que es un tema de género que desborda también  el ámbito nacional. La Federación tiene un gran trabajo internacional, incluso en nuestro continente nosotras funcionamos también con una estructura que es la Federación Democrática Internacional de Mujeres. Ahí tenemos por ejemplo, en Argentina, a una mujer que ha sido un paradigma en lo que refiere a los derechos de la mujer, que es nuestra querida Fanny Edelman, a quien recientemente le celebramos su 90 aniversario y que es una mujer realmente paradigmática y luchadora.
Nosotras apreciamos muy positivamente el proceso de avance de participación de la mujer,  y que en la misma medida en que la mujer se incorpora en la luchas sociales esas luchas  se hacen más fuertes y se hacen más posibles de obtener sus victorias. Vemos con mucha satisfacción que cada día las mujeres desempeñen roles importantes. Vemos con satisfacción como tenemos mujeres al frente de los países, en las presidencias y esto es parte de un proceso muy positivo, justo y necesario y sobre todo, muy natural pero todavía hay que trabajar muchos más en función de la mujer.

J.R: ¿A qué te referís?

M.A.: Por ejemplo todo lo que tiene que ver con la violencia de género. Sabemos que hay determinadas condiciones en la sociedad, de clase, explotación, etc, que hacen más aguda la situación de la violencia de la mujer. Por esto mismo nos incorporamos a todas las luchas por la justicia, por la igualdad de las mujeres y esta ha sido la línea permanente de la Revolución Cubana y que también llevamos al ámbito internacional y es un tema muy social.

J.R.: En esta inclusión que viene desarrollándose desde hace varios años ¿no es posible pensar que el hombre puede llegar a quedar postergado y que con la situación revertida sea el hombre el que pierda derechos?

M.A.: No, porque nuestra lucha es por la igualdad. No es un feminismo a ultranza sino que es la integración social, es que tanto hombre como mujeres, que tanto adultos mayores como jóvenes puedan incorporarse y puedan desempañar un rol y tengan todos, un papel y un rol social. Es una lucha de justicia, que cada quien aporte en función de sus posibilidades, deseos y potencialidades: tanto hombres como mujeres. No es una cuestión de sexo, es una cuestión de derechos e igualdad y esto es una batalla permanente por la justicia dentro de la sociedad. Es que no puede ser un problema de dogma, es que  es un proceso natural que tiene que ver con el desarrollo, con la conciencia, con la preparación y los valores individuales. Es algo que propicia formas de participación superiores, tanto a unos como a otros.
Foto: Jimena Riveros
J.R.: ¿Cómo abordan lo referido a la educación sexual?

A.R.M.: Una de las tareas principales y de responsabilidad que tenemos tiene que ver con el conocimiento de la actividad  o del desarrollo sexual, no solamente en la escuela, en la delegación, en la familia sino integralmente. Inclusive en este municipio nosotros también trabajamos la sexualidad en los adultos mayores porque a veces la propia familia se cree que esa mujer ya terminó. En la sexualidad trabajamos sobre todo en la protección de ese joven. En este sentido trabajamos diferenciadamente a través de la conferencia y la charla. Visitamos las escuelas, las organizaciones de base es algo en lo que tenemos un ejército de brigadistas sanitarios en cada delegación y también tenemos las promotoras de salud conjuntamente con la Dirección Municipal de Salud donde ampliamos ese conocimiento de forma tal que todo el mundo pueda estar preparado o tenga el conocimiento necesario.

J.R.: El aborto en Cuba es legal pero ¿Cuál es la posición ideológica?

A.R.M.: Para nosotros (los cubanos) el aborto no es admitido como un método anticonceptivo sino que está autorizado y se trabaja con la mujer como una necesidad de un momento determinado, pero es legal. Es la mujer quien decide que hacer con su cuerpo pero nuestro foco es la prevención. La mujer sabe y debe saber que será ella la primera afectada con esto y por eso debe prevenirse.

J.R.: Esta revolución supo tener grandes líderes pero la población envejece y con ella estos lideres ¿cómo surgen los nuevos? ¿Los que van a dirigir al país en los próximos tiempos?

A.R.M.: Esa misma es la tarea que tenemos en estos momentos y no por gusto hicimos un acuerdo en nuestro congreso. Allí acordamos el trabajo que tenemos diferenciadamente con los jóvenes, porque ese es el futuro y es la responsabilidad que tenemos: identificar en cada lugar cuáles son las personas más capaces para trabajar. En mi equipo yo soy la de más edad, el resto de las compañeras están por debajo porque precisamente son ellas las que deben asumir. Con esta línea de trabajo es con la que venimos trabajando y ahora mucho más. En la Asamblea  Nacional se ha orientado a trabajar muy fuertemente con los jóvenes con vistas al relevo de nuestra revolución.

J.R.: El momento que está atravesando Cuba ¿cómo afecta a las más jóvenes?

A.R.M.: Participamos desde la preparación y no quisiéramos ser nosotros soñadores ni mucho menos pero la Revolución en estos momentos, como lo ha hecho en todos los momentos, analiza con mucha profundidad las dificultades que pudiéramos tener pero es una revolución que tiene 50 años. Hemos vivido de todo y costó hacer una revolución de análisis económico como hoy tiene el país. Nosotros pensamos que es muy necesario y oportuno y realmente hemos tenido la posibilidad de participar y hemos visto que nuestro pueblo ha sido capaz de poder evaluar y analizar el por qué de la necesidad, en estos momentos, de profundizar más en los análisis económicos y de las medidas que tenemos que ir abordando. Se han evaluado con mucha profundidad todos los subsidios que hemos tenido que tener, la libreta de abastecimiento, etc, pero hemos evaluado también que a lo mejor no vamos a perder esto por perderlo pero si tenemos que defender las conquistas de la Revolución que hemos tenido hasta este mismo momento y trabajar a su vez enérgicamente por terminar con aquellas cosas a las que somos sometidos, como es el caso del Bloqueo y la privación ilegítima de la libertad a nuestros cinco héroes.

J.R.: ¿Cómo es la participación de los Adultos Mayores dentro de la FMC?

A.R.M.: Este municipio es el más envejecido del país y eso nos obliga a tener un programa específico para los Adultos Mayores en coordinación con Salud, Cultura, Deportes y todas las actividades propias que se les pueda dar. Un poco para elevar más su calidad de vida. El municipio funciona con tres esferas fundamentales: una es la esfera de la organización, que tiene que ver con todo el sistema. Es la vida orgánica de la organización; la otra esfera es el trabajo comunitario que tiene que ver con educación, prevención y formación para la mujer y la familia. La otra esfera tiene que ver con toda la parte de divulgación y promoción de la mujer, la parte ideológica. Tiene  que ver con el rescate de la memoria histórica, con todas las tareas de la defensa y bueno para nosotros es de vital importancia toda la actividad política  que se pueda hacer con nuestras mujeres, primero por la responsabilidad que tenemos y participación que tenemos en la defensa de nuestra Revolución, que en estos momentos es de mucha importancia.

M.A.: Muchos que nos ven pueden pensar que somos soñadores (los adultos mayores) y no es eso es que hemos vivido. Vivimos el capitalismo y después la revolución. Nuestro pueblo es revolucionario, hay mucha entrega a los ideales de Martí. La historia de las mujeres cubanas es muy hermosa, el papel que hemos desempeñado… la madre de los Maceo que tuvo más de 10 hijos y todos fueron a la lucha y cuando le trajeron la noticia que tenía un hijo herido, al más pequeño le dijo: “tu empínate para que luches por tu país”.  Y luchó ella  y su marido y toda esa familia. Ese ejemplo dio continuidad.

J.R.: ¿Tienen participación activa las familiares de los Cinco Héroes?

A.R.M: Lógico. Con ellas realizamos diferentes tipos de actividades, encuentros, visitas, recorridos porque es responsabilidad nuestra también denunciar lo que el Imperio hizo con estos cinco cubanos, que están presos en forma injusta y que deben volver a nuestra patria.-

* Aurora Rodriguez Mora tiene 68 años y dentro de la FMC lleva 25 como secretaria general del Municipio de Plaza; es Miembro del secretariado de la provincia de La Habana y Miembro del Comité Nacional.

Miriam Almanza tiene  72 años  y es Miembro del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos); Miembro del Comité Municipal de la Federación de Mujeres Cubanas y Delegada de base y Provincial del Poder Popular de la República de Cuba.

UN SOLDADO REVOLUCIONARIO

Entrevista a Orlando Guerra (70 años) /  Cuba, La HabanaFoto: Jimena Riveros

La entrevista fue realizada en una tarde de mucho calor en un barrio de la ciudad de La Habana, Marianao. Guerra es un hombre que piensa bastante antes de responder y defiende enérgicamente la revolución llevada adelante por el Comandante Fidel Castro. Quizás para nosotros, argentinos, sea de difícil comprensión escuchar que alguien habla con amor de las Fuerzas Armadas ya que estamos marcados con la sangre derramada injustamente por los militares de distintos países de Latinoamérica, que aniquilaron generaciones enteras en estas tierras.
Cuba desde 1959 marcó una gran diferencia en este sentido: el sentimiento nacionalista y la defensa de la propia tierra permitió que una Isla pequeña le haga frente a uno de los Imperios más grandes del mundo. Aquí uno de los tantos testimonios que se encuentran en cuanto uno pisa la tierra de Martí.

JR: ¿Cuántos años tenía cuando entró en la guerrilla?
OG: Tenía 17 años. Entré fundamentalmente porque éramos una gente… y vivíamos sofocados, pasando hambre y la juventud, al menos, pensó (la guerrilla) que había que cambiar el sistema. Era 1958. Yo primero entré en la lucha clandestina. Mi jefe inmediato se llamaba Panetti y éramos parte de una celular de la lucha clandestina y éramos unos cuantos jóvenes de ahí, del barrio. Empezamos a hacer carteles, propaganda, a recolectar armas y hasta que ya no podíamos dormir en la casa. Porque mi hermano mayor ya estaba en la sierra y entonces los guardias iban a la casa a la noche: ya estábamos en la clandestinidad. Dormíamos en casa de los vecinos pero cerca para ver qué pasaba. Hasta que llegó el momento en que nos dijeron: “andate, no podes seguir ahí porque los van a matar”.

JR: ¿Dónde pasaba todo esto?
OG: En Oriente. Ahí nos fuimos para la sierra pero no sabiamos con qué nos ibamos a encontrar. Eso fue en octubre del 58. En Sierra Maestra nos dieron entrenamiento, había una escuela de reclutos, donde todo el que llegaba nuevo, todos los meses, activaba a la guerra de guerrillas. Estuve ahí hasta el triunfo, en el 59.

JR: ¿Cómo vivió el triunfo de la Revolución?
OG: (risas) Estaba en la escuela de Sierra Maestra. Ya estaba entrenado para partir e integrar una unidad de combate pero ante el triunfo nos venimos todos para La Habana y nos quedamos en La Cabaña, que da la casualidad que estaba el Che ahí. Eso antes (la cabaña) era un campamento muy grande. El Che vivía ahí…¡se casó ahí y hasta invitó a todos!. Yo tenía al jefe mió, que era un capitán, Acevedo se llama, que ahora es Jefe la… de todo lo que tiene que ver con la aviación del país. Cada jefe estaba con su grupo, con sus compañeros.
Yo quería pasar un curso: me gustaba mucho la “motorizada” y entonces hablé ahí con Acevedo y los Jefes de ahí y me hizo una carta para Camilo, que estaba aquí en Ciudad Libertad y yo quería ir para allá pero no lo pude pasar porque cuando llegué me dijeron: “¿Tú con este cuerpo tan chiquito?, si necesitamos hombres de seis pies”(risas). Entonces no me dejaron porque tenía pesar por lo menos 160 libras y no llegaba. Ahí me decepcioné porque yo quería estar en la motorizada pero no podía ¡si hasta hable con los jefes y todo para que me den una chance y tampoco!. Con ese cuerpo era la respuesta.

JR: ¿Qué eran los pelotones suicida?
OG: Eran pelotones que se formaban para cumplir misiones importantes y arriesgadas. Por ejemplo: “Vamos a tirotear un cuartel” y ellos iban, tiroteaban y se iban. Era el pelotón que siempre iba adelante.

JR: Mientras estuvo en el ejército ¿tuvo que ir a misiones?
OG: Yo fui a Angola a cumplir una misión internacionalista. Estuve dos años allá, viviendo en el monte, durmiendo en una hamaca o sobre una mata en el piso porque estábamos en condiciones de guerrilla. En esa época yo era capitán y fui como jefe personal de una brigada de 500 y pico de hombres. Recibíamos abastecimiento para comer de Uganda, llegaban en camiones. Esto fue desde 1983 hasta el 85.

PLAYA GIRON

OG: Abril de 1961. Los yankis atacaron puertos de Santiago de Cuba y Ciudad Libertad, de aquí. Todos sabíamos que era el preludio de una invasión. Trataron de destruir nuestra fuerza aérea, lo que no sabíamos era por donde iba a entrar y, en abril, entraron por playa Girón. El 18 de abril. El 16 fue el ataque a la región, a partir de ahí las costas bajas se prepararon, el pueblo entero se preparó a esperar la invasión. Yo integraba un batallón de las fuerzas de combate. Estaba en un campamento que se llamaba Managua y eran como las cinco de la mañana cuando nos despertaron a todos, todo el mundo a formar. Formamos en el polígono. Nos montamos en los camiones y fuimos para allá. Yo no sabía dónde estaba Playa Girón… pasamos Matanzas…. Cuando estábamos llegando a una central que se llama Australia nos atacó un avión. Nos preparamos en el segundo pase y lo tumbamos con fusibles, con pistolas, con armas antiaérea… con todo lo que teníamos. Teníamos la orden de derrotarlos en 72 horas porque el plan de los yankis era coger una cabeza de playa para apoderarse de eso y pedir ayuda. Por lo tanto teníamos 72 horas pero antes de eso ya estábamos esperando, antes del amanecer ya estábamos en la playa. Avanzamos por la carretera, por el monte y nos tiraban y tirábamos y nos atrincherábamos y nos volvíamos a parar y volvíamos a seguir para allá.
Una de las cosas que más nos emocionó a toda la tropa fue que Fidel estaba con nosotros. Hubo un momento en que un avión nos estaba tirando y Fidel estaba ahí. Tumbamos al avión y la misión era seguir hasta la misma playa. Teníamos tanques, aviación en el aire y la infantería. Corríamos por la carretera, por alrededor de la carretera: una compañía de un lado, otra del otro, todos para allá. No teníamos opción: había que derrotarlos. Llegando a la playa Fidel se subió a un tanque y había un barco, a unas cuantas millas de la costa, y Fidel lanzó un cañonazo con el tanque y le dio al blanco. Eso fue histórico y yo estaba ahí. Entre el cañonazo de Fidel y alunas bombas que tiró la compañía nuestra ¡se hundió el barco!. Así que en menos del tiempo previsto derrotamos a los invasores que lo que querían era tomar la zona, el pueblo (muy chiquito e inhóspito) para llamar a los barcos que estaban a pocas millas esperando la orden para invadir el país pero no les dimos tiempo. Tuvimos bajas pero para la envergadura que era eso muy pocas.

JR: Mirando a su atrás ¿hay algo que cambiaria?
OG: No. Yo siempre concebí la idea de la revolución porque de chico no la conocía porque era un guajiro del campo. A los 14 años me puse a trabajar porque tenía tres hermanos más chicos que yo. Cortaba caña en una colonia del campo. Ya en el año 1953, cuando Fidel ataca el Moncada todo el mundo se da cuenta que hay algo en el ambiente que se ve venir y cuando se empieza a hablar de revolución, ya nosotros los jóvenes más pobres, lo que estábamos pasando más trabajo o teníamos que vivir cortando cañas, sofosgados por el ejército… a un colono por ejemplo no se le podía hablar porque era como un jefe. Entonces la juventud eso lo fue observando y se le fue metiendo en la cabeza hasta que Fidel tuvo la idea de atacar el Moncada y tuvo el valor junto a un puñado de hombres de atacar esa fortaleza de la zona oriental, en Santiago de Cuba, y la juventud fue tomando conciencia. Los jóvenes de donde yo vivía se sumaron a esas ideas pero después se acobardaron porque había mucho por cambiar y para hacer, entonces se iban. Pero la mayoría de la juventud apoyó desde el principio las ideas revolucionarias.

JR: ¿Sabían leer y escribir?
OG: En esa época, a los 14 años, yo tenía el segundo grado. Fui hasta tercero pero no aprendí nada porque trabajaba mucho y me pagaban sólo por la comida y para comer malamente. Éramos explotados. Las ideas revolucionarias sirvieron para poder ya despertar. Mi hermano mayor nos decía: “llegó la hora de ir para el monte y pelear”.

JR: Una vez dentro de la guerrilla ¿recibían formación que no fuera militar?
OG: Todo el que se sumaba, lo primero que escuchaba era que había que estudiar y prepararse para la vida porque nosotros íbamos a ser la defensa del país y teníamos que tener el nivel escolar y buena formación política. Así que venían maestros a darnos clase como si fuera una escuela normal. Termine la escuela y después hice la secundaria a la noche, en La Habana. Se llamaba escuela obrera y campesina. Sabíamos que teníamos que prepararnos ¡nosotros que éramos guajiros del campo! Y nadie se animó a desaprovechar esa oportunidad. Después cómo me case y tuve hijos no seguí estudiando.

JR: ¿Cuándo se jubiló?
OG: Me jubilé en 1990 de la vida militar. Fui a Angola del 83 al 85 y en el 90 me retiré. Me retiré del uniforme pero me quedé trabajando en la Unidad donde yo estaba hasta el 2007. Entre militar y civil estuve 48 años al servicio de la Revolución.

JR: ¿Cómo ve a las fuerzas armadas cubanas?
OG: Ahora es muy distinto de lo que era en aquella época. Ya nosotros estamos preparados (los cubanos), el pueblo entero está preparado porque siempre estamos amenazados por el imperialismo yanki… siempre, siempre, siempre han querido esta Isla. Están ahí pero ahora están todos preparados, aunque haya cubanos que no estén preparados ideológicamente o estén en contra.

JR: ¿Qué pasa con esas nuevas generaciones?
OG: La juventud de ahora es distinta a la de antes. Antes, nosotros pasábamos mucho hambre pero nadie quería irse. Ahora tu te encuentras en la calle, no porque no tengan conciencia revolucionaria, sino por el afán de lucro que es distinto. Es distinta esa idea a la conciencia revolucionaria. Yo te digo que el pueblo está preparado psicológicamente y tiene una conciencia revolucionaria completa, inclusive la juventud de ahora. Esa juventud que tu dice que quiere irse, cambiar su modo de vida, es por eso. Esa juventud inclusive que ya se ha ido, yo estoy convencido que si los Estados Unidos invade Cuba viran para acá. Porque esos muchachos son hijos de padres que ya son viejos, reciben mucha propaganda que es peligrosa y les llega la propaganda a ellos y no se detienen a pensar en la patria pero interiormente son revolucionarios. Yo estoy convenido de eso.

JR: Y sus hijos ¿qué piensan de esto?
OG: Yo siempre les inculqué las ideas de la revolución porque no vivieron los tiempos que yo viví. Y oyen propaganda y a lo mejor alguno se quiere ir para mejorar su nivel de vida pero no porque no sean revolucionarios. Ahora el nivel de vida es parejo para todos, acá ya nadie ve que alguien se muera de hambre. Puede escasear la comida, la buena comida pero todos comemos. Para eso se creo la libreta de abastecimiento.

JR: Muchos cubanos se quejan de los alimentos que contiene la libreta…
OG: Es lo fundamental. Lo demás lo tienes que comprar… de arroz dan 7 libras por persona. Hay también frijoles, pollo, pescado… El estado subsidia alimentos básicos a través de la libreta. Tienes que pensar que al estado le cuesta tres veces más que al precio que lo vende.

JR: En el interior de Cuba se ven muchos Cebúes…
OG: Se usan para la leche.

JR: Pero ¿por qué no crían vacas?
OG: Hay vacas pero de ahí se saca la leche, principalmente para los niños que el Estado garantiza hasta los siete años. En la bodega hay leches especiales también que al Estado le sale carisima (mientas muestra un paquete de leche en polvo de Nestle Argentina). Nosotros no podemos fabricar determinados alimentos porque sería todavía más caro. Somos una isla en el medio del mar, con un pedacito de tierra ¡bastante bien estamos!

JR: ¿Y con el pescado qué pasa?
OG: Se consigue más fácil pero es caro comprarlo. Mucha gente se va los fines de semana a pescar y trae a su casa.

JR: ¿La policía no dice nada si ve a alguien con pescados?
OG: Ilegal es pescar para vender. Eso si no se puede hacer. Aquí no está prácticamente prohibido nada, lo que está prohibido es porque es fundamental para las personas y hay que cuidar los recursos para que todo se reparta parejo.
Si tu quieres tener una cafetería pones una pero legal, eso es tienes que ir sacar tu licencia y crear las condiciones. Aquí lo que está prohibido es la ilegalidad.

JR: ¿Cuándo se creó la otra moneda, el CUC?
OG: En Cuba no existieron siempre dos monedas, de hecho Raúl dice que hay que unificarlas. Lo hicieron en su momento para regular. Los alimentos básicos y algunos otros productos, también básicos, se garantizan en moneda nacional. Si alguien quiere tomarse un refresco en lugar de beber agua lo compra en la otra moneda, por ejemplo. Si tú quieres tomarte una cerveza, ve y cómprala en CUC porque eso no es necesario para vivir, si quieres un carro págalo en CUC porque tampoco es necesario para vivir. El estado cubano te garantiza el médico gratis, cuida tu salud sin que pagues nada; una operación por difícil que sea es gratis. Ahora yo pregunto ¿Cuánto vale una operación en tu país? o ¿el tratamiento para enfermedad? ¿Cuánto dinero le sale a una persona atenderse en un país capitalista? Aquí tenemos los mejores hospitales del mundo entero. Hay vacunas que hicieron nuestros científicos que en países capitalistas no hay. Aquí ningún cubano paga por estudiar. El estado garantiza salud y educación para todo el pueblo.

JR: ¿Cómo sería Cuba si no estuviese bloqueada?
OG: El bloqueo es el peor problema que tiene Cuba. Si Estados Unidos nos quita el bloqueo, nosotros mejoraríamos un cien por ciento. Estados Unidos le tiene prohibido a muchísimos países que le venda a Cuba. El bloqueo es lo que nos tiene más apretados.
Estados Unidos está ensañado con Cuba, mira lo de los cinco presos cubanos que tienen allá. Es gente inocente pero a Carriles Posadas lo tienen libre, andando por sus calles.
En la OEA de 194 países, 191 pidieron el cese del bloqueo ¿y? no sirvió de nada, Estados Unidos no escucha al resto de los países y se burlan de las leyes y de los organismos internacionales. Nosotros de los Estados Unidos no podemos esperar nada, esté quien esté en el poder porque Obama prometió muchas cosas para Cuba y nada cumplió. Yo pensé que algo podía cambiar ¡el primer presidente negro de Estados Unidos! Sin embargo está actuando igual que los anteriores.

Jimena Riveros / Junio 2009