CONSTANTE FORMACIÓN PARA PERIODISTAS LATINOAMERICANOS

El Instituto Internacional de Periodismo José Martí es un brazo  de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y desde hace años trabaja sin cesar en la capacitación, perfeccionamiento y especialización de periodistas cubanos y de América Latina.

Los cursos y talleres que se ofrecen son aprobados por el Comité Científico del Instituto y el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.

Cuenta asimismo con un complejo llamado “El Costillar de Rocinante” que le permite brindar alojamiento a los estudiantes locales y extranjeros haciendo que se  genere en muchos casos un vínculo entre los residentes. Cuenta además con muestras  permanentes y temporales de fotógrafos tantoAntonio Moltó nacionales como internacionales.

 Ideas Libres le realizó una breve entrevista al Lic. Antonio Moltó Martorell, director general de este reconocido establecimiento:

¿De donde surgió la necesidad de crear un Instituto Internacional de Periodismo?

De la voluntad de la Unión de Periodistas de Cuba, de todos los colegas cubanos que hemos aceptado el periodismo como una misión al servicio de los demás.

¿Qué es lo que Instituto le puede aportar a los periodistas extranjeros?

Con toda humildad puede aportar sus experiencias alimentadas por cientos de profesionales latinoamericanos que en estos 30 años han dejado su huella entre nosotros. Somos un centro de estudios de postgrado de periodismo que pertenece a la UPEC y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.

¿Cómo es la metodología de trabajo?

Ofrecemos cursos de todas las especialidades del periodismo y un programa de becas donde el alumno seleccionado no tiene que pagar nada relacionado con matrícula, alimentación ni hospedaje.

¿Ofrecen cursos destinados a los periodistas cubanos específicamente? o ¿conviven con los extranjeros durante los mismos?

Cubanos y colegas de otros países lo compartimos todo, como en buena familia.

¿Qué análisis puede hacer respecto a los periodistas extranjeros que se inscriben?

Muy interesados en la superación profesional y actualización de sus conocimientos. Aportan experiencias que nos permiten ampliar nuestra visión sobre el periodismo en al región.

¿De que país son originarios los profesionales que más se inscriben?

México, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Costa Rica, Paraguay,  Nicaragua,  Panamá, Republica Dominicana y Brasil, entre otros.

Instituto Internacional de Periodismo José Martí

Respecto a los periodistas argentinos:

¿Cual es el vínculo que cree hay entre estos y los periodistas cubanos?

La presencia de los colegas argentinos nos deja un sabor dulce, grato. No vienen todos los que quisiéramos y comprendemos las razones. El costo de los pasajes es algo que siempre aparece como limitante.

¿Qué destacaría de estos?

Desearíamos mayor presencia de los colegas que están vinculados a la docencia desde el periodismo.

¿Cual es su análisis respecto a los medios de comunicación alternativos en América Latina, pioneros en materia de contrainformación?

Lo alternativo es la vía para los que no poseemos grandes recursos, y no solo eso, es el camino para decir desde adentro, para contar lo que sucede burlando el control de la censura que ofrecen los medios al servicio de la oligarquía. Lo alternativo incluye la modalidad del periodismo ciudadano que armado con la razón y la verdad forman el contragolpe, tan fuerte como el arma más poderosa.

¿Cómo es la realidad del Instituto hoy día?

Vivimos tiempos duros, como antes y siempre, peores y mejores porque muchos siguen abriendo sus ojos y el periodismo tiene el gran reto de saberse mover para conservar su autoridad y encantos. El Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la UPEC le seguirá abriendo sus puertas a todas y todos los colegas que quieran echar su suerte con los pobre de la tierra.-

Texto: Jimena Riveros // Fotos: Archivo web

Datos útiles:

Weblog: http://www.periodismojosemarti.wordpress.com

Correo electrónico: eventos@prensaip.co.cu

Teléfonos Instituto: (537) 832 05 66 y (537) 832 05 67

Dirección: Avenida de los Presidentes No. 503, entre 21 y 23 / Vedado, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana / Cuba.

MERECIDO PREMIO LA MILITANCIA

– Croniquita –

Los periodistas Stella Calloni* y Eduardo Aliverti recibieron el premio “Rodolfo Walsh” a la trayectoria periodística en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

La ceremonia se realizó el 27 de noviembre a sala llena en el aula Anfiteatrada  del edificio Néstor Kirchner y aunque comenzó sin luz esto no impidió que el clima de festejo se desarrolle. La decana Florencia Saintout con profundo respeto y mucho humor explicó que  en el caso de Calloni el Consejo Directivo de la Facultad le otorgó el galardón entre otras cosas por su “minuciosa investigación sobre Latinoamérica” y a Aliverti por su profundo compromiso por la verdad, la justicia y la memoria. El encuentro fue en un clima casi familiar donde no faltaron las anécdotas que mostraban a una Calloni despistada y con una gran capacidad para reírse de si misma. “Es el premio de este Walsh que convoca desde la Universidad Pública”, dijo la decana mientras explicaba que no puede ser nunca un homenaje neutral.

Tras las palabras de Saintout le tocó el turno a Mona Moncalvillo, elegida por la homenajeada para presentarla dado que se conocen hace muchos años y han compartido varios espacios: “Para Stella siempre el epicentro es el ser humano”, dijo su colega y amiga.

Al momento de tomar la palabra la escritora, periodista, corresponsal y poeta (rasgo que debiera conocerse aún más) explicó lo mucho que la enorgullecía recibir este premio sobre todo “de tanta gente joven”, haciendo alusión a los presentes – en su mayoría estudiantes – y a la decana. Fiel a su estilo siguió con algunas historias personales que marcaban cómo fue viviendo su profesión a lo largo de los últimos 50 años y en materia de política exterior destacó: “La relación entre los Estados Unidos y América Latina marcó nuestras vidas y nuestras muertes y por eso debemos conocerla y estudiarla” y en este sentido pidió “recuperar el sentido de la descolonización”. Respecto al “periodismo militante”, termino que intentan usar peyorativamente  los medios monopólicos dijo: “Somos militantes orgullosamente de la verdad”.

Posteriormente fue ella misma quien le hizo entrega a Aliverti del premio, que según él es el más conmovedor que recibió porque representa una victoria cultural y explicó que es un defensor del periodismo militante porque no existe la independencia: “Uno siempre depende o del que le pone la pauta, o de los que lo contratan o incluso de sus propios ideales… uno es libre cuando decide no decir algo de lo que no está seguro”.

Los agasajados recibieron también una remera y un libro publicado por la agrupación Rodolfo Walsh y una decena de adhesiones de agrupaciones, partidos políticos, movimientos sociales y de las embajadas de Cuba y Venezuela, entre otros.-

*Stella Calloni  fue corresponsal de guerra en América Central y se especializó en política internacional.  También dirigió revistas  y actualmente es corresponsal del periódico La Jornada, de México. Ha publicado varios libros entre los que se destacan El hombre que fue Yacaré (1998); Operación Condor (1999) y  Evo en la mira  (2009).  Es también presidenta del Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba .

Texto:  Jimena Riveros

Foto: Web de Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP

ARGENTINA YA TIENE SU COLMENITA

La Colmenita es un proyecto cubano que  a través del teatro y de la expresión musical nutre a niños y niñas, de entre 4 y 15 años, de valores éticos y sociales. Lleva más de 20 años de experiencia y se ha traslado formando nuevas colmenas en España, Panamá, Venezuela, Republica Dominicana, Colombia, México y  ahora también en la Argentina.

La Colmenita Argentina. Foto: Ornella Capone

La realización de semejante proyecto en nuestro país se realiza gracias al aporte de TIP Travel Bureau que es un operador turístico que lleva dos décadas vinculando a Cuba y Argentina. Ellos son los responsables de aportar los fondos que garanticen la continuidad y expansión del proyecto que en dos meses ya cuenta con tres sedes (La Plata, Palermo y Almagro) y que en abril de 2012 estará formándose en las provincias de Tucumán, Misiones, Chaco, Córdoba, Jujuy y Corrientes. La obra que están desarrollando y que se presentó bajo la dirección artística de Claudio Ledesma con gran éxito en el Centro Cultural Konex es “La Cucarachita Martina”, basada en un popular cuento infantil iberoamericano. Allí actúan hoy 40 niños.

Para lograr captar el espíritu de La Colmenita vinieron a formar nuevos profesores y a trabajar y coordinar el trabajo de estas “nuevas abejitas” los instructores cubanos Malú Tarrau y Armando Alpizar. Los chicos ensayan tres veces por semana, dos horas cada vez lo que genera un estrecho vínculo entre los directores, los artistas y las familias de ellos. Según Marcelo Sonenblum, responsable de TIP Travel Bureau, se tuvo que plantear un cambio paradigmático en la metodología de trabajo a la que se acostumbra en este país, entre otras cosas porque ensayan todos los chicos juntos más allá de la edad y también porque se les ofrece un espacio artístico con una carga horaria similar a la que las familias argentinas acostumbran a poner por ejemplo en  las clases de fútbol infantil y sostiene: “El objetivo es social, excede lo artístico”.

de izq. a der. Armando Alpizar, Malú Tarrau, Tania Férnadez Fraga, Marcelo Sonenblum y Claudio Ledesma. Foto: Emilio Marolla

Con el fin de entender un poco cual es la esencia de La Colmenita, buscamos a Malú y Armando, los que entre risas, anécdotas y mucho amor contaron sus impresiones de esta experiencia cubano – argentina.

¿Cómo vivieron el proceso de formación de esta nueva Colmenita?

Armando Alpizur: Ante todo, que me hayan enviado a este país es un gran honor porque en Cuba todos crecimos escuchando cosas sobre la cultura argentina tanto en materia musical como actoral, así que significaba un reto pero a la vez un honor. Hay que entender también que nosotros no vinimos aquí a hacer teatro, vinimos a hacer Colmenita que es lo que sabemos hacer. Lo que nos interesa es, a través del teatro, formar en valores que tanto tienen que ver con la familia.

¿Formaste parte de alguna otra Colmenita por fuera de Cuba?

Armando Alpizur: Si. En España, Venezuela y Panamá

¿Qué semejanzas y diferencias encontras entre esas experiencias y esta?

Armando Alpizur: En España y en Panamá se dio que los niños eran de familias muy humildes y depositaban todas sus expectativas en este espacio, como si fuera el único lugar donde podían divertirse. Algo similar sucedió en Venezuela aunque menos marcado. Aquí nosotros teníamos temor por la inversa, es decir, al tantos niños acceder a la TV y a las computadoras fueran quizás más introvertidos y la verdad es que nos sorprendieron. Aún no salgo de ese asombro. Por otro lado han conformado un grupo sumamente solidario, los más grandes son los que ayudan a los más pequeños pero sin que nadie se los pida y esa es La Colmenita.

Malú Tarrau:Nosotros buscamos que los niños se integren, no que sean excelentes bailarines, sino que disfrute, que siga siendo niño, que juegue arriba del escenario porque el niño ante todo es niño que en todo caso juega a hacer teatro. Si eso no pasa, se aburre.

Armando y Malú. Foto: Emilio Marolla

¿Cómo es formar parte de este proyecto?

Malú Tarrau: Bueno, yo tenía tres años cuando empecé y de hecho si tengo que buscar recuerdos de mi vida no los encuentro antes de La Colmenita.

Armando Alpizur: Ella desde muy pequeña mostró las condiciones que tenía para la actuación, era algo que todos veíamos.

Malú Tarrau: Esta es la primera vez que estoy como maestra. Me gradué hace 6 meses e inmediatamente me sumé porque si bien durante la carrera no pude participar en forma activa de las obras, siempre las seguía. Ahora volví. Como parte del proceso que trabajamos en La Colmenita fui pasando a los más pequeños mis roles y así lo mismo el resto de mis compañeros que fueron creciendo.

Armando Alpizur: Es por esto mismo que es muy importante predicar con el ejemplo porque son los más grandes los que son observados por los más pequeños.

¿Cuál es la expectativa de ustedes para el próximo año en Argentina?

Armando Alpizur: Crecer y hacer.

Malú Tarrau: …Y hacer cosas nuevas. Queremos incursionar en la música porque tenemos muchos niños con aptitudes. La mayoría toca algún instrumento: bateria, guitarra, violín… Es algo que tenemos que aprovechar.

Armando tiene 57 años y es uno de los fundadores de La Colmenita, lleva 22 años junto a este movimiento artístico que va sembrando nuevas semillas en distintas partes del mundo. Malú, se acaba de recibir de la ENA (Escuela Nacional de Arte en Cuba), tiene 19 añitos e integra La Colmenita desde los 3. Fue la protagonista del film “Viva Cuba” y recientemente se la pudo ver desempeñándose en el largometraje “El Ojo del Canario”, como hermana mayor del Apostol José Martí.

Una dupla brillante que promete sacar hacia fuera el artista que habita en tantos niños argentinos de la mano, por supuesto, de un equipo de artistas nacionales con gran talento y vocación. –

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si queres acercarte a conocer esta propuesta innovadora que integra, educa y divierte a niños y niñas de diferentes edades podes escribir a: info@lacolmenita.org y solicitar allí toda la información que necesites.

Texto: Jimena Riveros // Fotos: Emiliano Marolla / Ornella Capone

“LOS MEDIOS EXTRANJEROS NO ESCRIBEN LO QUE OCURRE EN CUBA, SINO LO QUE ELLOS QUIEREN QUE OCURRA”

Entrevista a Lázaro David Najarro Pujol*, periodista cubano especialista en radio, docente y escritor.


Lázaro David Najarro Pujol

Jimena Riveros: ¿Cuantos años llevas vinculado a los medios de comunicación?
Lázaro David Najarro Pujol: Casi he perdido la cuenta del tiempo que llevo en los medios de comunicación. Pero existe una fecha que jamás la olvidaré: una mañana de septiembre de 1971, José del Risco Martínez, entonces administrador del frigorífico del Combinado Pesquero santacruceño, me pidió que me incorporara al movimiento de corresponsales. De una forma empírica desempeñaba el oficio de reportero que combinaba con el de la refrigeración y los estudios en la Facultad Obrera, pero sin una noción de lo que era la radio y muchos menos el periodismo.
Desde esa fecha, jamás dejé de escribir noticias, tanto para la radio, como para los periódicos. Yo había leído en la prensa, en mi etapa de estudiante de marinería, de la inauguración (el 1 de mayo de 1968) de la emisora Radio “Primero de Mayo”  y allí me acerqué. Escribía para la radio local, los Periódicos Adelante, Juventud Rebelde y Trabajadores. Quizás por intuición tuve esa facilidad de darle a las “noticias”, a la información, un carácter humano. Me desempeñé en la década del 70, tras cumplir mi deber en el Servicio  Militar, como asesor de literatura, pero le dedicaba más al periodismo que a la asesoría y por esto decidí dejar el trabajo de la literatura para ir detrás de la noticia, ya como profesional. Me enrolaba en los barcos pesqueros y escribía sobre los hombres del mar o dedicaba horas inmerso en los campos de caña escribiendo sobre los operadores de las combinadas; los visitaba en su casa, en el campo, compartía sus triunfos y también sus fracasos. Tenía pocas horas para el descanso, pero jamás me agotaba. Imagínate que la mayoría de las veces dormía en la redacción de la emisora porque realizaba en un día varias coberturas a la vez, que ahora no puedo explicar cómo lo lograba.

JR: ¿Cómo ves que se maneja la información en Cuba?
LDNP: El periodista cubano debe tener un alto nivel de preparación, profesionalidad, responsabilidad con su país y estar muy comprometido con el proceso revolucionario. La prensa cubana tiene un carácter informativo, recreativo y educativo. Los medios de comunicación tienen en sus manos el papel de  como dijo Fidel, “sembrar valores en el alma de los hombres, en la inteligencia y en el corazón de los seres humanos”.  Nos toca en los tiempos actuales la misión de lograr un nuevo discurso periodístico que responda a las expectativas de una radio más culta, más entretenida, más representativa y más rica en temas de interés.

JR: Como docente ¿opinas que alcanza la formación que reciben los futuros periodistas?
LDNP: En Cuba los egresados de periodismo, en la actualidad, tienen un mayor nivel de preparación que cuando nos graduamos nosotros en 1983. Se  ha transitado por varios programas educativos y ya en Cuba se aplica el llamado Plan D. Nosotros no contábamos ni con profesores de tan altísimo nivel, ni siquiera con la bibliografía y las nuevas tecnologías. El estudiante de periodismo en la actualidad tiene mucha más preparación cultural y técnica. Están logrando, como apunta Raúl Garcés, «…una transformación radical en los discursos narrativos del medio…» Muchos defienden que el ejercicio diario del periodismo es lo más  importante. En parte tienen razón, pero es necesario un equilibrio entre la teoría y la práctica, respondiendo a la concepción de que la primera no puede estar separada de la segunda y viceversa. Tengo plena confianza en los nuevos egresados de Periodismo. Para Cuba se abre en esta profesión un hermoso camino. Ya lo están demostrando.

JR: ¿Cómo se aborda el manejo de la información en un país que está bloqueado por los EEUU?
LDNP: A veces leo algunas revistas para constatar lo que se hace por ahí (en el extranjero) y no para informarme. Yo leo mucho. Especialmente mucho veneno y ¿sabes que me pasa? ¡Me quedo anonadado con lo que se escribe!. Por eso que el trabajo del periodista de Cuba es muy complejo. Cuba es posiblemente el país más atacado en el mundo: se tergiversa la realidad y lo que es común en el resto del planeta, si ocurre en la Isla, los medios de información extranjeros lo convierten en gran noticia. Cuando tu lees los cables te das cuenta que sus campañas están dirigidas contra Cuba.  Escriben no lo que ocurre, sino lo que ellos quieren que ocurran. Por ejemplo a los mercenarios al servicios de la SINA (Oficina de Intereses de los EEUU en La Habana) los llaman disientes. No son objetivos en sus despachos noticiosos, aunque considero, parafraseando a alguien, que la objetividad es privilegio de la naturaleza y apelaría a la alternativa del catedrático español Martínez Albertos que hace equivalente la objetividad a la honestidad intelectual del periodista, cosa difícil para la Gran Prensa, que recurre a lo contrario: la tergiversación de los hechos. Es decir pretende repetir la mentira para convertirla en verdad. Antes se decía que una mentira dicha cien veces se acaba convirtiendo en verdad para los lectores, oyentes y televidentes, pero ahora ya no es cien veces. Una noticia tergiversada, según Ramonet en su libro “Propaganda Silenciosa”, se repite 10 mil veces y quizás mucho más, tergiversando o manipulando los hechos a favor de la cultura dominante. Pero tú que visitas a Cuba con frecuencia tuviste la oportunidad de constatar de que el pueblo cubano es uno de los más informados del mundo. Si no fuera así ya la campaña enemiga habría terminado con la principal  fortaleza de esta nación: la unidad del pueblo y su apoyo a la Revolución, al Partido, a Fidel y a Raúl.
Toda esa campaña contra Cuba ha quedado demostrada y denunciada con pruebas en los programas que ha transmitido la televisión Las Razones de Cuba. A veces acá lo que hace la SINA  no es FORMAR periodistas, porque para ser periodista es necesario llevar la profesión en el alma, lo que hacen es FABRICAR periodistas. El arte de la desinformación ha sido un elemento clave y es el arma de las transnacionales de la información. Sustenta Howard Frederick, que nueve de cada diez noticias que transmiten las emisoras latinoamericanas provienen de agencias de noticias primermundistas.  Nos enteramos de lo que pasa en nuestros países a través de cables redactados en escritorios norteamericanos. ¿Qué estamos rebotando a través de nuestros micrófonos?  Están utilizando un instrumento muy efectivo para la manipulación y el lavado de cerebro en nuestra región.

JR: En materia de comunicación ¿qué implicancias tiene el bloqueo?
LDNP: El bloqueo económico, comercial y financiero afecta todas las esferas  de la sociedad. Los medios de Comunicación no escapan a ese fenómeno.

JR: ¿Por qué te abordaste a la investigación?
LDNP: A veces escucho a muchas personas hablando del tema de la investigación periodística. Existen muchas opiniones de investigación periodística. Una vez escuché: “…lo que hizo tal reportero eso si es investigación”. Se trataba de un reportaje en varias partes sobre el problema del pan. Es verdad que es una investigación. Pero no es para exagerar: para lograr ese material solo es necesario ir a la cola del pan y entrevistar a las personas. Yo sólo creo que para hacer periodismo es necesario investigar.
Ahora me entero contigo que lo que hago es un periodismo de investigación. Creo que eres de las pocas personas que me lo ha dicho. Me entero ahora. No obstante gracias. Pues seguiré investigando. Pero si, de mis trabajos de periodismo radial han salido mis tres libros impresos que lleva una labor de investigación. A uno de ellos le dediqué 15 años. Claro, lo dejaba y lo tomaba, hasta que lo terminé.

JR: En Cuba todavía existe el radioteatro ¿por qué crees que en el resto del mundo está en extinción?
LDNP: En el resto del mundo no es la costumbre ni el radio teatro, ni la radio novela. Eso se perdió hace mucho tiempo. En Cuba la radio desde que se fundó en 1920 ha tenido una gran audiencia. La radionovela forma parte de la programación de la Isla desde que Félix B. Caignet  estrenó, en 1948, célebre radio-novela. Ocurrió un primero de Abril cuando las ondas de la CMQ trasladan el suceso dramático radial más importante de la década, “El derecho de nacer”, con María Valero-Minín Bujones y Carlos Badías, secundados por un elenco envidiable, donde sobresalen Nenita Viera, Lupe Suárez, Xiomara Fernández, José Goula, Enrique Santisteban, Carlos Paulín, y el estilo de narración de Luis López Puente, presente también en todas las obras de Caignet, o sea, hablar en metáfora como asegura el autor, que se impone también en el hacer radial de América Latina.
En Radio Cadena Agramante, donde laboro, existe uno de los elencos dramáticos de la radio más distinguidos de Cuba. En enero de 2011, el grupo cumplió 42 años de fundado. Ahora, con el nombre de Nino Moncada, el grupo es también uno de los más antiguos y estable de la radio en el país. Sus integrantes sienten el orgullo de que artistas tan distinguidos de la pequeña pantalla como Héctor Echemendía y Norma Reina hayan salido del elenco devenido escuela de actores y actrices. La transmisión de la serie “Un nuevo amanecer” (1969), dedicada a José Martí, se asumió como la fecha de fundación del conjunto.

JR:¿Cómo es el oyente de radio en Cuba?
LDNP: La radio es para el oyente cubano el ritmo de la vida. Es incalculable el nivel de audiencia que tiene la radio. Según los últimos datos que he recopilado existe una red de 1 emisora internacional, 6 nacionales, 18 provinciales, 71 plantas municipales, estás últimas representan el 74 por ciento del total de estos medios en la Mayor de las Antillas.

JR: ¿De donde surgió la idea y/o necesidad de hacer un Manual*?
LDNP: No quería que a otros le faltará lo que siempre quería para mí, un libro de texto o un manual de periodismo. Cuando estudiaba periodismo en la Universidad de Oriente, en la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba, a finales de los años 70, nos tuvimos que enfrentar al fenómeno de la falta de bibliografía sobre el periodismo. Por suerte teníamos el libro de Benítez: “Técnica Periodística”, pero no era suficiente. Aquella fue una época muy difícil, con muy limitada bibliografía sobre periodismo y ninguna sobre radio.
Radio Caribe (Isla de la Juventud) me dio la oportunidad de experimentar en los géneros periodísticos: el documental, la crónica… aunque a veces confundía la entrevista, con el reportaje. Hasta los propios analistas de la información radial andaban por rumbos equivocados en los conceptos de géneros radiofónicos e imponían sus criterios en las visitas de análisis de la programación informativa. Entonces me decidí a escribir sobre periodismo radial y la editorial Pablo de la Torriente de La Habana, publicó,  años más tarde, el Manual Nuevo Periodismo Radial, el que se complementó con el editado recientemente en tu país: Periodismo y realización radiofónicos. Recibo muchas llamadas y los estudiantes lo consultan mucho para sus tesis. No solo de aquí de Camagüey, sino de varios lugares de la Isla. Tanto estudiantes de periodismo como del Instituto Superior de Arte. Así que mi esfuerzo de tantos años de investigación y búsqueda para crear ese manual ha servido de algo.

JR: Recientemente escribiste un nuevo libro ¿De qué se trata?
LDNP: “Vientos del sur” es un testimonio que evoca una etapa de mi vida como estudiante de marinería en La Habana del Este, Cuba. Allí nos preparamos como especialistas para el cultivo de la esponja en los mares del Surgidero de Batabanó. Narro los recorridos, en medio del embrujo, por los parajes prácticamente vírgenes, elegantes y espectaculares que forman parte del Archipiélago de los Canarreos que se distingue por mantener los mismos atributos que les concedió la naturaleza hace miles de años. Rememoro los encuentros la convivencia con los pescadores y los tiempos en que los jóvenes, además de soñar, nos dábamos a la tarea de revolucionar la naturaleza y desafiábamos los peligros del mar. La historia transcurre durante los últimos años de la década del 60 del siglo XX.  Yo se lo he enviado por correos electrónico a muchas personas conocidas y me han dicho que le ha fascinado pero aún no se qué les pareció a los editores.  De todas formas sé que lograré publicarlo. Lo presenté al concurso nacional Luis Suardíaz y obtuve el Primer premio en Testimonio.  Ya fue adaptado para la radio y transmitido en un programa juvenil.-

* Manual Teórico-Práctico  Periodismo y realización radiofónicos.   Editorial deauno.com (Buenos Aires, 2010)

*Lázaro David Najarro Pujol (Santa Cruz del Sur, Cuba, 1954) Licenciado en periodismo, es autor de los libros Emboscada (Editorial Ácana 2000), Tiro de Gracia (Editorial Ácana 2003); Nuevo Periodismo Radiofónico (Editorial Pablo de la Torriente, 2007);  Sueños y turbonadas, (Editorial Adeuno.com, Argentina, 2008) y Periodismo y realización radiofónicos, (Editorial Adeuno.com, Argentina, 2010). Ha obtenido alrededor de 40 premios y menciones en concursos periodísticos, literarios y festivales nacionales de la radio. Entre ellos se incluyen Premio Sol de Cuba (1986), Premio Primero de Mayo (1988), Primer Premio en Documental en el Festival Nacional de la Radio (1991), Mención Especial en el concurso literario 26 de Julio de las FAR (1999), Gran Premio Nacional de la Radio (2000), Premio Extraordinario Nacional 25 aniversario de la ANIR 2002, Premio “Jorge Betancourt” por la trayectoria de excelencia como miembro de la  UNEAC (2008), Primer Premio de Testimonio  del Concurso Nacional Luis Suardíaz (2011) y Primer Premio en prosa reflexiva del concurso nacional “Con la vida y por la vida,  la  naturaleza convida”.

Las Formas (día del periodista)

La forma de transmitir una noticia fue mutando. La forma de determinar qué es noticia y qué no, también. La forma de construir una noticia carece, en muchos casos, de la clásica estructura (qué, quien, cuando, dónde y porqué). La forma de decir lo que ocurrió está ligada no a las fuentes obtenidas o al hecho en si, sino a los intereses del medio para el que trabajamos. La forma en que nos reconocen no es la que debiera ser, porque si somos periodistas y ejercemos como tal en un medio ¿Por qué nos nuclean como empleados de comercio? La forma en que la sociedad nos mira no transmite orgullo sino duda. Pareciera que no importa lo que investigamos sino a quienes defendemos con lo que decimos o, mejor dicho, con lo que elegimos decir.

Hoy, la forma de hacer periodismo cambió. Los datos duros no forman parte de una bajada o de un título si estos hablan de la cantidad de personas que llenó las calles para festejar el Bicentenario, si en cambio para decir cuanto dinero se invirtió en esos festejos; no resaltan la cantidad de años que lleva el caso de los hijos Noble; no se dice nada de la cantidad de medios de comunicación que se verán beneficiados a partir de la implementación de la nueva ley de medios audiovisual o si surgirán mas y mejores condiciones laborales para los periodistas. Nada de nada. Silencio de radio para estos números. Las formas cambiaron. La forma en que todos nos comunicamos es distinta debido al avance de los medios digitales que obligan a que sea noticia lo que ocurrió en el último minuto. Esto no parece malo pero si tenemos en cuenta que la vertiginosidad de la noticia impide muchas veces una construcción real de esta, ahí la cosa cambia. La necesidad de la noticia actual hace que no se respete el rigor periodístico: la información no se chequea con la cantidad de fuentes necesarias, las notas no tienen estilo, surgen errores gramaticales que asustan a los lectores más tradicionales. Todo esto y mucho más podemos corroborar en cualquier medio digital pero a no desesperar porque podemos cambiar algo. En el medio de todo lo que está pasando, a nivel político y social, deberíamos volver a los orígenes de cada uno de nosotros, mirarnos adentro y ver que encontramos ahí (que si de coherencia se trata debiera ser lo mismo que nos dicta el corazón) para cambiar las formas o reformularlas o bien aceptarlas. Somos periodistas, comunicadores sociales de una realidad que nos fagocita pero que todo el tiempo nos enseña. Se que ustedes, como yo, amamos esta profesión y la elegimos cada día aunque tan cuestionada esté, justamente, la profesionalización. Pero nada de esto nos impide tener los brazos en alto, muy por el contrario el cambio depende en parte de nosotros mismos. Reivindiquemos lo que somos a través de la palabra bien escrita en los medios gráficos, a través de una noticia sonoramente clara y con el mismo rigor, en TV. En resumen: ¡Muy feliz día!